Saltar al contenido
Planeta Roedor

Todo sobre ROEDORES DOMÉSTICOS

PlanetaRoedor.com nace con el objetivo de proporcionar información real y de gran calidad sobre Roedores Domésticos. Si eres amante de estos pequeños animales aquí encontrarás toda la información que necesitas saber sobre cuidados básicos, reproducción, cría, alimentación y mucho más.

Tipos de Roedores Domésticos

Ardillas - Roedores

Ardillas

Hámsters - Roedores

Hámsters

Ratones - Roedores

Ratones

Cobayas - Roedores

Cobayas

Chinchillas - Roedores

Chinchillas

Ratas - Roedores

Ratas

No son roedores, pero…

(…) estoy seguro que much@s lo desconocéis. Conejos, hurones, erizos, petauros, no pertenecen a la familia de los roedores aunque por algunas de sus características parezca que sí.

Petauros - Petauridae

Petauros

Conejos - Roedores Lagomorfos

Conejos

Erizos - Erinaceinae

Erizos

zarigüeyas

Zarigüeyas

tenrecs

Tenrecs

Daman de las Rocas

Daman de las rocas

¿Qué es un roedor?

Los roedores son mamíferos de un tamaño pequeño (mediano en algunos casos) que se suelen caracterizar por sus dientes incisivos. Son unos dientes que crecen de forma continua y que les permite sobre todo abrir alimentos con cascarás y roer superficies duras y resistentes.

Antes de adentrarnos en el mundo de los roedores nos gustaría decir que esta palabra tiene su origen en el latín y que el nombre está compuesto de dos componentes: El verbo ‘rodere’ se puede traducir a ‘roer’ y el sufijo ‘dor’ se utiliza para indicar un agente.

Para que te hagas una idea, dentro del mundo de los mamíferos, éstos son los que mayor lugar ocupan. Actualmente existen más de 2.000 especies de roedores de todo el planeta.

¿Qué son los roedores?

Si hacemos una descripción física de este animal deberíamos destacar que tienen cuatro patas, una cola y como dijimos anteriormente, unos dientes incisivos prominentes.

Además, son un tipo de animal que tiene una gran capacidad a la hora de adaptarse. Los expertos comentan que podrás encontrar roedores en la selva, en la nieve, en el desierto o en la montaña, por ejemplo. Esta gran capacidad de adaptación al medio ha hecho que muchos de estos animalitos que un inicio eran salvajes poco a poco se hayan ido convirtiendo en roedores domésticos.

Hábitats naturales en estado salvaje

La peculiaridad que tienen los roedores es que no es posible catalogarlos en una área o zona geográfica concreta. Como ya dije anteriormente, esto es debido a su enorme capacidad de adaptación al medio donde se encuentren y a la enorme variedad de tipos existentes.

Podemos encontrar especies como el coipú o rata de agua que viven en zonas con mucha agua (pantanos, lagos u orillas del río) y que son capaces de moverse tanto por tierra como por agua. Roedores que viven en regiones forestales, con mucha vegetación y bosques caducifóleos como la ardilla. En zonas desérticas y áridas podemos encontrar a roedores como los jerbos. Los degús y perritos de la pradera por otro lado habitan en zonas montañosas y muy elevadas. Y no podemos olvidar a las ratas y ratones que han hecho de la ciudad, sus túneles y alcantarillas su hogar.

¿Qué come un roedor?

La alimentación puede variar dependiendo del tipo roedor del que hablemos. A grandes rasgos debes saber que los roedores son principalmente animales herbívoros y granívoros en su mayoría.

Lo que no puede faltar en la alimentación de un roedor en la mayoría de los casos es heno, proteína (ocasional) y agua fresca a diario. Esto deberá ser el complemento a su preparado y alimentación base compuesta por granos y cereales o verduras y hortalizas dependiendo del tipo de roedor.

Alimentación Roedores

Los roedores domésticos tienen tendencia a engordar. Si tienes uno como mascota cuida su alimentación y no abuses de las golosinas y presta atención al pienso que le proporcionas. Mucho de los preparados alimenticios que venden en las tiendas y grandes superficies están llenos de semillas de girasol, maíz y otro compuestos con alto nivel de grasas e hidratos que harán que tu mascota engorde mucho.

¿Cuántos años vive un roedor?

Existe un cierto consenso general acerca del tiempo de vida que tienen estos aninamles. Lo cierto es que dependiendo del tipo de roedor y de las condiciones en la que viva tendrá una esperanza de vida u otra. De media, los más pequeños no suelen vivir más de 2 o 3 años. Por otro lado, los roedores de mayor tamaño como por ejemplo las cobayas o las chinchillas pueden llegar a vivir entre 8 y 10 años.

Roedores domésticos, un excelente animal de compañía

La verdad es que desde hace unos años hasta ahora los roedores se han convertido en una de las mascotas de moda en todos los hogares. El hecho de que no requieran muchos cuidados, que no acarreen peligro para los más pequeños de la casa y que son animales muy bonitos ha hecho que muchas familias se decanten por un roedor como mascota.

Roedores domésticos masctoas

La principal característica de un roedor doméstico como animal de compañía es que es muy fácil de cuidar en la mayoría de los casos, ya que no necesita salir a pasear ni una alimentación muy cara. Por tanto, las familias suelen decantarse por los roedores como animal de compañía porque les permite sentir el cariño que da un mamífero de sangre caliente, pueden cogerlo con las manos pero no les da el trabajo que les puede dar un perro o un gato. Además, este tipo de mascota no va a influir para nada en el cauce normal de tu vida familiar, ya que no tienen influencia en las personas.

A pesar de estas ventajas debes ser consciente que estos animales a pesar de tener un pequeño tamaño requieren de una jaula de dimensiones adecuadas para vivir bien así como un tipo de alimentación adaptada dependiendo del tipo de roedor que tengas.

Reproducción y cría en roedores

Los roedores son animales adaptables y prolíficos, ya que pueden vivir en diferentes condiciones ambientales. Además se adaptan muy bien a todo tipo de terrenos. Crecen y se desarrollan de forma muy rápida y se reproducen constantemente. Concretamente, este último aspecto llama mucho la atención porque utilizan la reproducción como un arma de supervivencia para combatir los múltiples peligros que aparecen a su alrededor. El principal motivo por el que hacen esto es que estos animales no disponen de un sistema defensivo como tal: no tienen largos cuernos, piernas potentes, pieles duras o caparazones.

Al igual que otras muchas especies, en el mundo de los roedores prima más la supervivencia de la especie antes que la individual. Este es uno de los motivo por el que la reproducción tiene una gran importancia en esta especie animal. Además, debido al gran número de enemigos que tienen, no suelen vivir más de dos años, salvo las cobayas, que han llegado a durar hasta 8 años. Por tanto, es normal que los roedores alcancen la madurez sexual muy rápidamente. Algunos pueden reproducirse cuando alcanzan las semanas de vida. Normalmente, el periodo de gestación suele durar alrededor de 20 días y pueden tener entre 5 o 6 crías por parto aunque esto depende en gran medida del tipo de roedor.