Saltar al contenido
Planeta Roedor

Capibara – Principales características

Capibara - Roedores

El CAPIBARA es un roedor grande y semiacuático que usualmente se le encuentra en las regiones inundadas de Centroamérica y Sudamérica. Su nombre científico es ‘Hydrochoerus hydrochaeris‘, sin embargo universalmente es conocido como Capibara, aunque también hay lugares donde le llaman ‘Carpincho’, Chigüire, Ronsoco o Chigüiro.

Capibara características

Es importante mencionar que el Carpincho esta relacionado estrechamente con otros roedores de Sudamérica como el caso de las Chinchillas y los Conejillos de Indias. No obstante, estos animales son reconocidos como los roedores más grandes del mundo. Un capibara gigante puede alcanzar un peso de hasta 75 kg y una longitud de casi 1.4 metros.

Pero a pesar de su enorme tamaño, los capibaras han sabido adaptarse sin problema a la vida en el agua, especialmente porque cuentan con un conjunto de características distintivas que les ayudan con su estilo de vida anfibio. Además, estos mamíferos tienen una piel palmeada entre los dedos de sus patas, lo cual es de gran utilidad para nadar.

Un hecho curioso relacionado con este tema es que se cree que el nombre común de ‘Capybara’, significa ‘maestro de los pastos’, mientras que su nombre científico proviene de la palabra griega ‘water hog’ (cerdo acuático).

Anatomía y apariencia del Capibara

Hablemos ahora un poco acerca del capibara tamaño y sus principales rasgos físicos. Como ya decíamos anteriormente, estos son animales enormes en comparación con otras especies de roedores. Se trata de un animal pesado y rechoncho, que destaca por tener una cabeza y hocico cortos que contrastan con las dimensiones de su cuerpo. Además, no tienen cola en lo absoluto, aunque por otro lado tienen extremidades cortas pero robustas y garras en forma de pezuña.

La forma de sus patas permite al carpincho caminar por los bancos de tierra resbaladizos, evitando que se hundan demasiado en el barro circundante. Otro aspecto interesante a destacar de los capibaras tiene que ver con su pelaje, el cual es corto y grueso, de color marrón pálido a oscuro, aunque a veces también suele tener matices en amarillo, rojo y gris. Este pelaje tiene la particularidad de que puede secarse tan pronto el capibara sale del agua.

Cómo es un Capibara

Pero probablemente una de las características más distintivas del carpincho se relaciona con el hecho de que, tanto sus ojos, oídos y fosas nasales, se encuentran posicionados sobre su cabeza. Esto le permite tener una excelente visión, olfato y audición, mientras se encuentra en el agua. Esto también significa que cuando el carpincho se siente amenazado, puede retroceder al agua y mantener solamente estas partes de su cuerpo expuestas, para no ser descubierto por posibles depredadores.

Distribución y hábitat natural del Capibara

Pasemos ahora al tema del capibara hábitat, que como ya indicábamos al inicio, este es un mamífero que se localiza en una variedad amplia de hábitats en Centroamérica y Sudamérica, siempre y cuando exista una fuente permanente y constante de agua dulce. Actualmente al Capibara se le puede encontrar en países como Colombia, Panamá, Perú, Venezuela, además de Paraguay, Brasil y también en la parte norte de Argentina y Uruguay, donde es común encontrarlos en marismas, pantanos, lagos y ríos.

Cabe mencionar que el carpincho también suele habitar llanuras cubiertas de hierba e incluso se le ha visto en bosques lluviosos, donde por lo general ocupan territorios en rebaños. Estas zonas son adecuadas para los capibaras la mayor parte del año, incluso durante las diferentes estaciones. En temporada seca, el carpincho necesita agua y áreas donde pueda encontrar alimento, pero cuando llega la estación húmeda y la región donde habitan se inunda, deben poder pastar, cosa que hacen a menudo a las orillas que se cubren de hierba.

Comportamiento y estilo de vida de los capibaras

Frecuentemente se habla del capibara doméstico por su apariencia un tanto dócil y aunque sin duda se sabe que es un animal muy sociable, por supuesto no es recomendable tener un capibara mascota. El capibara además suele habitar áreas densamente cubiertas de vegetación y cercanas al agua, en manadas de alrededor de 20 miembros.

Estas manadas de capibaras por lo general están formadas por un macho dominante con varias hembras y sus crías. Las manadas además, ocupan zonas muy estables que tienden a variar en tamaño dependiendo de la cantidad de carpinchos que conforman la manada. De este modo se garantiza que haya suficiente comida para todos, y aunque pequeñas zonas de su territorio pueden superponerse a las de otra manada, por instinto tienden a perseguir a los intrusos fuera de su territorio.

Comportamiento Estilo de Vida Capibara

Otro aspecto a destacar sobre el estilo de vida y el comportamiento del capibara es que en realidad son animales que duermen muy poco. Lo que hacen es dormitar mientras descansan durante la mañana en los matorrales o se revuelcan en el lodo y el agua para enfriar su cuerpo al mediodía. Son mucho más activos durante la noche, cuando pastan y se alimentan de plantas acuáticas.

Reproducción y ciclo de vida

En una manada de capibaras, únicamente el macho dominante tiene todos los derechos de reproducción sobre las hembras. Ahora bien, aunque pueden reproducirse durante todo el año dependiendo de las condiciones, la temporada de crías suele darse durante los meses de lluvia, es decir, abril y mayo.

Tras el período de gestación, el cual dura aproximadamente cinco meses, la hembra carpincho da a luz a entre 1 y 8 crías. A las pocas horas de haber nacido, el capibara bebé se encuentra muy bien desarrollado, al punto que no únicamente tiene todo su pelaje característico, sino que además puede ver, oír, nadar, correr y ‘bucear’.

Las hembras y sus crías, se reúnen con el resto de la manada en cuestión de horas. La cría recién nacida comienza a comer pasto después de una semana, sin embargo su madre continuará amamantándola hasta que tenga alrededor de cuatro meses. En su hábitat natural, los carpinchos pueden vivir hasta 10 años y un poco más de eso cuando se les mantiene en cautiverio.

Capibara qué come – ¿Cuál es su dieta?

El capibara es un animal herbívoro que únicamente se alimenta de materia vegetal, ya que de esa manera obtiene todos los nutrientes que su cuerpo necesita. Por lo tanto, la dieta del carpincho esta compuesta principalmente de hierbas y plantas acuáticas, aunque también suele comer frutas, bayas y ocasionalmente también mastica la corteza suave de los árboles.

Aunque pasa mucho tiempo pastoreando durante la noche, el capibara es bastante quisquilloso en su alimentación. Se sabe que alrededor del 75% de su dieta consiste de entre tres a seis especies diferentes de plantas.

Qué comen los Capibaras

Otra cosa interesante sobre sus hábitos alimenticios del capibara es que al igual que otras especies de roedores, sus dos dientes frontales crecen continuamente durante toda su vida. Esto significa que deben roer y masticar sus alimentos para molerlos, algo que hacen con un movimiento hacia adelante y hacia atrás, en vez de hacerlo de un lado a otro. No solo eso, los capibaras regurgitan lo que comen y la mastican nuevamente, tal como lo hacen las vacas. Incluso se les ha visto comer sus propios excrementos, lo cual les ayuda a descomponer la celulosa presente en el pasto y a mejorar su proceso de digestión.

¿Cuáles son los depredadores del Capibara?

No obstante su gran tamaño y su capacidad para esconderse en el agua, la disposición lenta y suave del capibara lo convierten en una presa gratificante para numerosos depredadores. Jaguares, pumas y ocelotes son los principales depredadores del capibara, pero también se sabe que caimanes e incluso águilas pueden cazar a los carpinchos más jóvenes.

Por otro lado, la anaconda, junto con otras serpientes de gran tamaño, igualmente suelen atacar a los capibaras. Lamentablemente, el ser humano se ha convertido en depredador de estos animales, a quienes cazan en su hábitat natural, no solo por su carne, sino también por su piel, la cual es apreciada por algunos.

A pesar de que la población global de capibaras no se encuentra bajo amenaza, ciertamente los números en estas áreas han disminuido. Otro factor que afecta a las poblaciones de capibaras es la pérdida de su hábitat, principalmente porque son animales que se encuentran adaptados específicamente a la vida en una naturaleza acuática.

Hechos interesantes sobre el capibara

Los capibaras siempre intentan mantenerse lo más cerca posible al agua, ya que cuando cualquiera de ellos percibe una amenaza, instintivamente produce una especie de rugido o ladrido corto, que alienta a la manada a esconderse rápidamente en el agua.

No solo eso, su adaptabilidad para pasar desapercibidos en el agua es tal, que pueden contener la respiración por hasta cinco minutos luego de zambullirse.

También es interesante mencionar que si bien es cierto que las manadas de carpinchos suelen tener entre 10 a 30 individuos, no es extraño encontrar manadas más grandes, incluso de hasta 100 miembros.

Otra cosa que vale la pena mencionar es que los capibaras se comunican entre sí a través del aroma que secretan sus glándulas y también con el sonido. De hecho, tienen una serie de vocalizaciones diferentes, entre los que se incluyen ladridos, silbidos, chillidos y gruñidos.

Un capibara completamente desarrollado alcanza 1.2 metros de largo y un peso de 63 kilos aproximadamente, aunque pueden crecer y pesar más… Las hembras son más grandes que los machos.

El cuerpo de los carpinchos tiene forma de barril y esta cubierto con un denso pelaje color marrón.

Un carpincho adulto come alrededor de 3.5 kilos de hierba por día.

Los machos liberan una sustancia producida por glándulas especiales para marcar su territorio, mientras que las hembras liberan sustancias malolientes únicamente cuando desean indicarle a los machos que están listas para el apareamiento.

Los capibaras usualmente tienen una sola camada por año. El embarazo dura entre 5 a 6 meses y termina con cuatro bebés capibara.

Las hembras de la manada se encargan de cuidar a los carpinchos más jóvenes, ya que son un objetivo fácil para los depredadores.

En su hábitat natural, los capibaras llegan a vivir entre 8 a 10 años, mientras que en cautiverio su expectativa de vida se extiende hasta los 12 años.

¿Capibaras como mascotas?

Si bien los capibaras son animales extraordinarios y muy dóciles, en realidad existen muchos inconvenientes de mantenerlos como mascotas. Por un lado y sobre todo, en algunos lugares es ilegal tener un carpincho mascota. En otros lugares sí esta permitido, sin embargo es necesario consultar la legislación local en cada país para comprobar si se requiere de algún permiso especial.

Pero quizás lo más importante, a parte de las formalidades legales, es asegurarse de que se comprende a la perfección lo que implica mantener un capibara como mascota. No olvidemos que estos animales viven en manadas, por lo tanto adoptar solo un animal no sería algo bueno. Sería necesario tener como mascotas al menos dos capibaras, aunque preferiblemente deberían ser más.

No solo eso, esta el inconveniente de su tamaño; son básicamente enormes y por lo tanto, mantener por lo menos dos capibaras grandes en buenas condiciones puede ser desafiante y muy costoso, sin mencionar que también tienen necesidades especiales. Son animales semiacuáticos, lo que significa que si deseas tenerlos como mascotas deberás proporcionarles abundante agua en todo momento. Además, los capibaras necesitan mucho espacio y ni pensar en mantenerlos en el interior de la casa ya que pueden masticar todo lo que encuentren a su paso.

La interacción con los humanos

Como consecuencia de su naturaleza dócil y amigable, los humanos han convivido en paz con los capibaras durante cientos de años. Pero a pesar de que no son animales agresivos, con frecuencia son presa de cazadores furtivos que los cazan por su carne y piel. Esto ha ocasionado la disminución de su población en ciertas regiones, sin mencionar que la actividad humana en su hábitat natural, incluyendo los asentamientos y la remoción de tierras para la agricultura, también los afecta.

Es precisamente en todas estas regiones que cuando no hay una fuente de alimento adecuada, muchos capibaras tienden a ingresar a los campos de cultivo y ocasionar gran daño, al punto de ser considerados como una plaga.

¿Cuál es el estado de conservación actual del capibara?

Hoy día, la población del carpincho, tanto en Centroamérica, como en Sudamérica, se mantiene bastante estable. Esto se debe a que todavía son comunes en gran parte de sus zonas de distribución natural. Tan es así, que el capibara no esta considerado como un animal en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

A pesar de ello, la cantidad de capibaras en determinadas áreas ha disminuido como consecuencia de la cacería, mientras que otras poblaciones se han visto afectadas por la pérdida de su hábitat natural, no solo por la deforestación, sino también por la contaminación del agua.