Saltar al contenido
Planeta Roedor

Chinchillas

Chinchillas - Roedores

Las chinchillas son roedores originarios de la Cordillera de los Andes de los que no se conoce con exactitud el origen de su nombre habiendo aun hoy en día polémica sobre si proviene de los indios Chinchas de Perú o de la cuidad española Djindjala. Sea como fuere lo cierto es que este simpático animal está en peligro de extinción por lo cotizada que es su piel.

De hecho así se conoció a este animalito, los Incas las usaban ya como abrigos y posteriormente como mascotas. Con el tiempo se dieron los primeros criaderos a partir de 1865 creando un auténtico boom por su piel, lo que desembocó en 1910 con la firma de un acuerdo entre Bolivia, Chile, Argentina y Perú que prohibía la captura, caza, muerte y venta de pieles de chinchillas.

Tipos y especies de chinchillas

¿Qué es una chinchilla?

Es un mamífero roedor de la familia Chinchillidae. Este género agrupa dos especies (la Chinchilla chinchilla o Chinchilla de cola corta, y la Chinchilla lanígera o Chinchilla de cola larga) y una variedad doméstica creada por el cruce de las salvajes. Existen más de 20 especies híbridas mutantes  y a su vez cada mutación se diversifica en incontables subtipos que no solo difieren en color, también les confiere fenotipos distintos. Existen chinchillas grandes, enanas y de tamaño medio, con colores que van desde blanco hasta carbón. Algunas tienen ojos negros, otras rojizos, entre otra infinidad de alteraciones genéticas. El objetivo de los primeros criadores era la producción de pieles también la han usado como animal de laboratorio y recientemente como animal de compañía.

Las chinchillas se asemejan a un canguro, con patas delanteras que son marcadamente más cortas que sus patas traseras y una cola espesa y tupida. El pelaje de Chinchilla es aterciopelado pues a diferencia de la mayoría de los mamíferos peludos que tienen una fibra capilar por folículo, una chinchilla puede brotar hasta 50 o más pelos de un solo folículo. Este es un recurso defensivo de las chinchillas salvajes que las domésticas conservan.  Es muy encantadora, con sus ojos como platos y sus orejas en forma de tazón, cuerpo rechoncho y muy suave.

Características de las chinchillas

Estos animales nocturnos son increíblemente habilidosos, tienen el sentido del oído y el tacto muy desarrollados siendo este último proporcionado por los bigotes con los que tantean y rastrean el terreno. Rápidas y buenas saltadoras, sus cuartos traseros están muy desarrollados, usan la cola para mantener el equilibrio.

Aunque tienen una visión nocturna perfecta por lo demás están completamente indefensas ante posibles depredadores, dado que durante el día están prácticamente ciegas además de no diferenciar bien las distancias. Por ende una de sus defensas es soltar pelo dejando a los depredadores con una mata de pelo, suficiente para huir

Desde su nacimiento hasta alcanzar los 9 meses de edad, las chinchillas mudan el pelo hasta 3 veces, a los 3 meses, a los 6 y a los 9, donde además adquieren el color y longitud definitivos. Posteriormente las mudas las realizan con los cambios de estación, tanto en primavera como en otoño.

Como curiosidad las chinchillas de forma instintiva, muchas veces, esconden lo síntomas de la enfermedades que sufren para no ser aisladas o atacadas por los miembros de su propia especie u otras especies.

Además poseen otras características, distintas según la especie:

  • Longevidad: Su esperanza de vida es de entre 12 o 15 años, llegando hasta los 20 años.
  • Longitud: Puede llegar a los 30 centímetros.
  •  Peso: Entre 400 y 600 gramos.
  • Madurez: Machos y hembras alcanzan la madurez sexual a los 5 meses.
  • Gestación: Dura una media de 111 días.
  • Crías por parto: Entre 1 o 2 crías.
  • Edad del destete: Entorno a las 4 semanas.

¿Cuánto viven las chinchillas?

Las chinchillas domésticas viven mucho más que las salvajes. La vida útil de las chinchillas domésticas es de 10 a 20 años, sin embargo, se han registrado casos de longevidad cercanas a los 25 años. Estos animales se estresan con facilidad pero si logran llevar una existencia serena su vida será mucho más prolongada.

¿Las chinchillas muerden?

Pueden morder si algo les asusta o se sienten en peligro y sin escapatoria, aunque solo sucede en muy raras ocasiones. Sus mordiscos son suaves y representan el aviso  de que no les gusta lo que se les está haciendo, pero nunca hasta el punto de hacer herida. También es posible que nos den pequeños mordisquitos totalmente inofensivos en las yemas de los dedos para mostrar afecto, muerden flojito en vez de dar lametones.

¿Qué comen las chinchillas?

Las chinchillas domésticas son herbívoras. Comen dieta fibrosa, es necesario darle alimentos de calidad y lo más naturales posible. El heno debe ser la base de su alimentación, heno, heno y más heno sin necesidad de racionar, por lo menos debe representar el 75% de su alimentación. Lo puedes encontrar en diferentes variedades e ir rotando las presentaciones.

Para evitar falta de vitaminas, te recomendamos comprar pienso para chinchillas. Es un alimento muy completo con el que nos aseguramos no tenga ningún déficit. Aproximadamente 20% de pienso (pellets) y mixturas de alimentos.

5% de verduras y frutas. Pueden ingerir cualquier tipo de vegetal comestible. Les gusta mucho la alfalfa y es aconsejable en chinchillas embarazadas o en lactancia. Pero debes cuidar darles en pequeñas cantidades porque en exceso puede provocar que genere algo de espuma en su boca o generar cálculos renales, pues contiene mucho calcio. Los vegetales fibrosos los admite de forma excelente pero los que tienen alto contenido en agua (como la lechuga) mejor evítarlos.

Frutos secos como almendras nueces avellanas aunque tienen grasa son un poco más nutritivos que las pipas y cacahuetes. Puedes darle ocasionalmente alguna golosina para chinchillas y algún pequeño insecto de vez en cuando pero no conviene que abuses. Nada de alimentos con azúcar o proteína animal. Ten mucho cuidado en nunca dar alimentos condimentados o glaseados.

En términos generales equilibrar el consumo diario a 25 g de alimentos.

Siempre debe tener acceso al agua limpia y fresca (mejor filtrada y embotellada en vez de agua de la llave). Cambiarla todos los días porque las chinchillas no pueden combatir las bacterias que pueda contener el agua ocasionándole diarrea, problemas del hígado o la muerte.

¿Son las chinchillas buenas mascotas?

Son roedores muy simpáticos, maravillosos, buenos y mansos, más aún si los crías desde que son pequeños. Por lo general, hablamos de mascotas muy sociables que una vez agarran confianza, son realmente dulces y cariñosas. Disfrutan que las acaricies y premies con golosinas.

También se trata de animales inteligentes  que te reconocerán y te expresaran cómo se sienten: felices, activos, tristes o somnolientos. Se comunican a través de chillidos o pequeños mordiscos de afecto.

Si quieres tener como mascota un animal dócil, limpio y tranquilo, estarás tomando una excelente decisión escogiendo una chinchilla doméstica. Pero no debes olvidar que al mismo tiempo son frágiles y delicadas.

¿Cómo debe de ser la jaula para chinchillas?

Es muy importante preparar una jaula que cubra todas sus necesidades, para ello debe considerarse el número de chinchillas que van a habitar la jaula porque no es lo mismo tener una sola chinchilla o una pareja, que tener un grupo. La medida ideal es el mayor espacio que podamos proporcionarles.

Para una pareja de chinchillas la base debería tener como mínimo 80 centímetros de ancho y 50 centímetros de profundidad. Esto permite contar con una superficie lo suficientemente amplia como para poder ubicar una caja-nido considerablemente grande. Cuanta más altura tenga la jaula mejor para la chinchilla. Lo que se recomienda es que tenga una altura mínima de 80 centímetros para poder distribuir cuatro alturas diferentes con suficiente espacio entre ellas para que la chinchilla se encuentre cómoda.

La jaula se distribuirá de la siguiente manera: primer nivel es la base, allí está ubicado el nido y la arena o lugar donde hacer sus necesidades. El segundo es el techo de la caja nido. La tercera es un estante que se pone del lado opuesto de la caja nido a una altura intermedia. Y la cuarta es un segundo estante que se coloca sobre la caja-nido a unos 25 o 30 centímetros de la parte superior de la jaula. Se aconseja decorar la jaula con ramas gruesas de modo que las diferentes alturas queden unidas. Si se tiene en mente mantener más de dos chinchillas es indispensable que se compre una jaula que tenga mayor altura. No es necesario que la base sea mucho más grande, pero sí es conveniente que cuenten con un mínimo de seis alturas distintas en las cuales puedan desplazarse y ubicarse, pues permanecen con mayor frecuencia en la altura que en el piso.

Ten presente que si la jaula es de alambre es necesario que cuente con pisos sólidos. El lecho adecuado para tu chinchilla puede estar elaborado con viruta de álamo o con sustratos de anidación para roedores que puedes comprar en tu tienda de mascotas. Nunca emplees para la cama del roedor virutas de pino o cedro, ya que contienen una sustancia química que resulta tóxica para el animal que puede producirle enfermedades cutáneas o respiratorias.

Es recomendable comprarle un bebedor de los que se cuelgan en la jaula. Así el agua siempre estará limpia y aislada del resto. Y el comedero preferiblemente debe ser de los que se cuelgan de las barras de la jaula para que quede aislado y permanezca limpio.

Ubicar algunos juguetes que le sirvan de entretenimiento como por ejemplo: cilindros de cartón, juguetes de madera especiales para animales que no contengan pinturas toxicas, tubos de PVC de alto calibre o ruedas de ejercicios aptas para ellos que no les vaya a causar ninguna lesión en las patas o en la cola, para ello es necesario que sea grande, con forma de plato y lisas.

¿Puedo tener más de una chinchilla en la misma jaula?

El tener una sola chinchilla no va a afectar negativamente al animal. Sin embargo, por naturaleza estos animalitos son sociables y  no les gusta vivir solos, necesitan a otros de su misma especie. Por lo que es recomendable (no obligatorio) que decidas tener como mínimo dos chinchillas.

En una misma jaula podemos mantener a varios machos, a varias hembras y a un macho con varias hembras (así como una pareja, ya sea del mismo sexo o no). Sin embargo, si se unen desde que son pequeñas o tienen poca diferencia de edad, en principio no suele haber problemas pues se adaptan muy rápido. Sin embargo, si la unión es entre chinchillas adultas será más difícil lograr la adaptación pues estos animalitos también son territoriales (especialmente las hembras). En este caso tendrás que adoptar el método de acercar dos jaulas por un tiempo para que se vean y se huelan por unos 3 o 4 días antes de unirse, luego irlos juntando poco a poco en lugares neutrales bajo supervisión.

Ten en cuenta que si no quieres resultar en poco tiempo con decenas de crías, trata que sean del mismo sexo. Es decir, o todas hembras o todos machos. O tomar la decisión de esterilizar a una de ellas. En el caso de las chinchillas se recomienda la castración del macho.

¿Dónde hay que situar la jaula?

Las chinchillas domésticas son muy sensibles a los golpes de calor, es decir, fácilmente se acaloran pudiendo llegar a morir como consecuencia de ello. Necesitan que sus jaulas estén en lugares frescos y secos protegidos de las corrientes de aire y de la humedad. Deben evitarse las habitaciones donde haga mucho calor o haya humos, tales como las cocinas o los lugares donde se fume. Ten claro que por encima de 20 °C (77 °F) y por debajo de 11 °C ( 52 °F) las chinchillas pueden empezar a tener problemas.

Algunas chinchillas disfrutan del sol y deberíamos proporcionársele por un rato si así lo quieren, En todo caso deben tener siempre a su disposición una zona sombría donde permanezca la mayor parte del tiempo. Este lugar tampoco tiene que ser una zona libre de ruidos pues pueden volverse muy temerosos.

¿Cuáles son las enfermedades más comunes en las chinchillas?

Las enfermedades más habituales de las chinchillas domésticas son:

Alopecia: La alopecia o pérdida de pelo puede presentarse durante la lactancia, por estrés, entre otros.

Golpe de calor: Se produce por el contacto cercano de un foco de calor a temperaturas mayores de los 25ºC. Si observas a tu chinchilla tumbada, agitada o con saliva espesa es que le está dando un golpe de calor.

Diarrea: veras heces excesivamente blandas o liquidas y suele suceder cuando ofrecemos a nuestra chinchilla alimentos como la lechuga (excesivamente ricos en agua), alimentos mal conservados o no adecuados. También puede suceder ante un cambio de pienso o por una infección o bacteria.

Parásitos intestinales: Los parásitos suelen ser consecuencia de una mala higiene del hogar de la chinchilla o contagio de otros animales que tengamos en el hogar. Los síntomas más comunes son la diarrea, la pérdida de pelo y malestar.

Anillos de pelo: enfermedad típica de los machos pues se le engancha pelo alrededor del pene formando un anillo de pelo. Como consecuencia puede estrangularlo.

Bordetelosis: Enfermedad de tipo respiratorio.

Pasterelosis: Se transmite por mordeduras y arañazos

Salmonelosis: Observaremos nauseas, vómitos, diarreas o enteritis, entre otros.

Neumonía estreptocócica: Esta causada por una bacteria y puede llegar a causar meningitis.

Rabia: enfermedad común en los mamíferos no tiene cura y causa la muerte.

Tiña: Es una enfermedad de la piel muy contagiosa los síntomas son ronchas rojas sin pelo.

Maloclusión: Es el crecimiento excesivo del molar.

Otras enfermedades que pueden afectar a tu chinchilla: arena en los ojos, problemas estomacales, micosis en la piel y el pelo, traumatismos y urinarios de cistitis

Ciertos aspectos físicos pueden indicar que la chinchilla está sana:

Aspecto general: debe ser normal, sin heridas, debe estar limpia y poder moverse sin dificultad, mostrando un comportamiento despierto y curioso.

Ojos: deben ser brillantes, limpios y sin ningún tipo de secreciones ni zonas alopécicas alrededor.

Hocico: debe estar seco y limpio, sin rastro de mucosidad.

Pelo: debe estar limpio y sedoso, sin ninguna calva. Si se ven mechones sobresaliendo es un signo de que el animal está o ha estado estresado.

Boca: debe estar seca y los incisivos deben tener una correcta alineación y un desgaste uniforme.

Zona trasera: debe estar completamente limpia, sin residuos de heces líquidas que a veces manchan el pelo de las patas.

¿Cuánto tiempo dura el embarazo de una chinchilla?

La madurez sexual de las chinchillas se da a los 8 meses.  El celo cada 28 o 30 días y le dura varios días. En este tiempo se dará la copula y pasados unos dos o tres días la chinchilla expulsará un tapón copulatorio que a veces se lo comen, pero a partir de este momento probablemente la hembra estará embarazada.

El embarazo de una chinchilla dura una media de 111 días; si hemos encontrado el tapón será sencillo hacer el cálculo o si hemos presenciado un apareamiento y se presentan los síntomas del embarazo, sólo tendremos que sumar 3 meses y 3 semanas para que nazcan los bebes. De lo contrario tendremos que guiarnos por los síntomas que se observen con el avance del embarazo y por el peso de la chinchilla.

El parto por lo general se  produce a primera hora de la mañana, nos daremos cuenta que la chinchilla está a punto de dar a luz porque está nerviosa, incómoda, se tumba y se levanta varias veces.

¿Cuántas cría salen por camada?

Las chinchillas suelen parir de 1 a 3 crías pero se ven casos hasta de 5. En caso de camadas de más de 3 crías, si observamos que la mamá no puede con todas las crías podemos ayudarla a secarlos, para así evitar una posible hipotermia en los bebes.

¿Qué necesito saber para cuidar bien de mis chinchillas?

Cuando de chinchillas se trata es necesario seguir una serie de cuidados que contribuirán a mantener a tu mascota en un óptimo estado de salud, evitar enfermedades y llevar una vida más amena:

Al principio, no te acerques bruscamente o demasiado cerca de tu chinchilla hasta que logre habituarse a ti y tengas su plena confianza. Son animales muy desconfiados y tímidos por lo que les estresa estar en un lugar desconocido.

Por otro lado, no les gusta ser manipuladas por extraños. Si esto sucede tiemblan para soltar pelo, tal como les dicta su instinto.

En ocasiones no les gusta que las manipulen durante demasiado tiempo. Si detectas que empieza a emitir sonidos, tal vez te está advirtiendo que no quieres que te acerques.

Precisamente por la particularidad de su estructura capilar, no es conveniente que el animal se manipule en exceso. Pues este anclaje es débil y pierden pelo por la fricción si se les acaricia en exceso. Especialmente si se trata de niños que se emocionan demasiado ante estos animalitos tan bellos y se les dificulta medir la fuerza o suavidad necesaria.

Son muy frágiles por lo que debes tener cuidado a la hora de agarrarlas o manipularlas, no seas brusco ni emplees mucha fuerza. Si tienes que alzarla pasa tu mano por debajo de su barriguita y la otra encima del lomo, dejando que apoye sus patas traseras sobre la mano con la que la sujetas por debajo para que se sienta más segura.

Debes priorizar en la limpieza e higiene de la jaula de la chinchilla retirando cada día la suciedad y el heno sucio de la base de la jaula del animal. Ocasionalmente limpia la jaula por completo (barrotes, rampas, estantes).

Las chinchillas son roedores muy activos y por ese motivo deben hacer ejercicio todos los días de la semana. Puedes proporcionarles salidas a lugares seguros de la casa puede ser un pasillo o un baño donde no haya cables o muebles que pueda roer u objetos que puedan caerle encima o lastimarla. También es aconsejable que en el interior de su jaula dispongan de un  plato giratorio similar a las ruedas de ejercicio para hámster pero que sea de material sólido, nada de rejillas para que lo usen especialmente en horas de la noche cuando son más activas.

La jaula debe contar con algún material o juguete que puedan roer para desgatar sus dientes. Una buena opción es introducir en un bloque de madera, recuerda, que no sean tóxicas y que sean consistentes. También puedes meter en la jaula ramas o pequeños troncos para que pueda roer y trepar por ellos. Los de sicomoro o manzano son apropiados porque pueden morderlas y no son tóxicas.

Las chinchillas nunca deben mojarse incluso en los casos donde sufran golpes de calor no hay que bañarlas con agua, sino que hay que empapar bien una toalla y refrescarles con ella.

Son animales muy limpios y ellos solos se encargan de peinar y acicalar su pelo, por lo tanto, no debes limpiar o bañar a las chinchillas domésticas con agua. Pero si puedes ayudarle comprando unos polvos o arenas elaboradas con atapulguita o la sepiolita como ingrediente principal que sustituye la ceniza volcanica con la que se bañan en la naturaleza.

Esta arena de baño para chinchillas  sirve para la limpieza de estos roedores para hacerle una especie de baño que ayudará a que el animal no acumule aceites o grasas en su pelaje que pueden llegar a causar hongos. Esta práctica debe repetirse unas 2 o 3 veces por semana y con una duración de 15 o 20 minutos como máximo, aunque también si el ambiente es muy húmedo pueden bañarse cada día pero solo durante 5 minutos. Esto además de encantarle va a permitir que su pelo esté bonito y brillante. Eso sí, debes prestar atención a que no se le queden pequeños granos de arena en los ojos.