
El conejo antiguamente era un animal desconocido en el mundo antiguo fuera de la península ibérica. Los griegos en su momento lo describieron como una especie de liebre cavadora. Es más, su nombre común proviene del término íbero “kyniklos”, que después derivó al término latino “cuniculus” y de éste se pasó al español “conejo”.
Sabías que el conejo está considerado como una de las 100 especies más dañinas del mundo. No te asustes, esto se debe a su facilidad de adaptación y reproducción puede tener un grave impacto en la biodivesidad de la zona.
Tipos y especies de conejos
¿Qué es un conejo?
Los conejos son mamíferos emparentados con los roedores que se diferencian de estos porque en la parte superior de la boca poseen cuatro incisivos en vez de dos. Entre otras características pertenecen a la familia de los lepóridos porque tienen sus labios divididos, poseen orejas largas, cuerpo redondeado, patas anteriores más largas que las posteriores y una colita pequeña que parece un bombón.
Estos animales son estrictamente vegetarianos, cuando están en estado libre corren durante todo el día, escarban y disfrutan del olor de plantas y flores. Hacen sus madrigueras por debajo de la tierra. Su carne es comestible y es fácilmente domesticable. Debido a la manipulación del hombre han surgido variedades de razas que se diferencian entre sí por la estructura del cráneo, el tamaño del cuerpo, el color del pelaje y ojos.
Características de los conejos domésticos
Entre las características más comunes de este mamífero te podrían interesar las siguientes:
• Longevidad: De 5 a 7 años.
• Longitud: Cuando es adulto puede tener una longitud de entre 34 y 50 centímetros.
• Peso: Si es hembra su peso suele estar alrededor de los 4 kg. Si es macho alrededor de unos 4,3 kg. Aunque esto puede variar según la raza.
• Madurez: Alcanzan su madurez a los ocho meses de vida aproximadamente.
• Gestación: Se reproducen con suma facilidad y su periodo de gestación dura más o menos un mes.
• Crías por parto: Esto dependerá del tipo de de conejo, pero por norma general nacen entre 3 y 6 crías. Éstas nacen ciegas, sin pelo y a las 4 semanas ya pueden ingerir alimento sólido. Además, alcanzan la madurez sexual a partir de los ocho meses.
• Edad del destete: A partir de los 25 días.
¿Cuánto viven los conejos domésticos?
La respuesta variará dependiendo de diversos factores, especialmente depende de los cuidados y atención que le prestemos. Si nuestra mascota goza de todas las atenciones necesarias puede tener una esperanza de vida que oscilará entre los 6 y los 8 años, llegando en algunos casos excepcionales a vivir hasta los 10 años de vida.
Los conejos domésticos, ¿muerden?
Estas mascotas son un poco nerviosas pero no tienen que ser agresivas. Por lo general los pocos casos de agresividad que se presentan responden a machos que no están castrados, por lo que se recomienda castrarlos para reducir su actividad sexual y su territorialidad.
Las razones por las que un conejo puede llegar a morder son por miedo o inseguridad ante tratos bruscos o desagradables para ellos. También pueden morder por problemas de salud que le producen malestar o dolor, por algo en el entorno que le cause molestia o le produzca malestar. Por ejemplo: falta de alimento o permanecer en espacios muy estrechos, entre otros. Y por último y menos preocupante puede morder suavemente como muestra de amor acompañado de lametones.
¿Qué comen los conejos?
La alimentación varia un poco dependiendo de la etapa de vida en la que se encuentre, pues de acuerdo a la edad se van presentando necesidades diferentes de nutriente. No obstante, en términos generales siempre coinciden estos elementos:
• Pienso: proveer de forma ilimitada y en abundancia durante la juventud (entre los dos y 7 meses), racionada en la edad adulta a 30 gr de pienso diario (entre los 7 meses y 6 años) y en la vejez mantener la misma cantidad al menos que tu conejo empiece a perder peso lo que requeriría el aumento gradual de pienso hasta que tu mascota recupere su peso adecuado.
• Heno: proveer de forma ilimitada y en abundancia en cada una de las etapas de vida.
• Fruta: cuidar siempre de dárselas sin semilla. Comienza dándole trocitos pequeños para irte dando cuenta cuales son las que más le gustan: plátano, melón, uva, naranja, manzana, pera, melocotón.
• Verdura: igualmente comienza a darle poco a poco hasta saber cuáles son los que más le gustan: pepino, espinacas, zanahoria, judías, brócoli, alfalfa, tomate, escarola y col.
Tanto las frutas como las verduras deben ser racionadas en pequeñas porciones diarias indiferentemente de la edad del conejo.
¿Qué alimentos no pueden comer? (alimentos/plantas tóxicos)
Alimentos que nunca debe comer el conejo:
• Evitar los frutos secos, legumbres y cereales. Solo en el caso de los adultos puedes darle una vez a la semana un suplemento de cereales elaborado por ti mismo a base de avena en grano, maíz quebrado fino, sorgo y trigo.
• No suministrar lechuga iceberg, coliflor y perejil rizado.
• Cero proteínas (carne, queso, lácteos…)
• No ofrecerle alimento para gato o perro, cocinados, fruta en conserva o en almíbar, incluida la sal, azúcar o cebada. Tampoco darles de nuestra comida.
• Alimentos venenosos para el conejo: Patata, cebolla, ajo, aguacate, legumbres, hojas de té, chocolate, hojas del tomate, bambú.
• Plantas venenosas para el conejo: Flor de pascua, geranios, muérdago, esparraguera, belladona, hongos, orquídeas, hiedras, helechos, cactus, claveles, narciso, roble, cannabis, aloe vera, bulbos, helechos, cactus, claveles, violeta, enebro y tejo.
¿Son los conejos buenos animales de compañía?
Es un animal social por lo que si le cuidas y le dedicas el tiempo y cariño suficiente tendrás a tu lado un increíble amigo. Se trata de un animal muy inteligente que te reconocerá, reconocerá tu voz y te atenderá cuando le llames por su nombre. Además, aprenderá a realizar diversos ejercicios o trucos a cambio de trocitos de fruta o verdura.
La jaula del conejo, ¿cómo tiene que ser?
La jaula del conejo será su nido, el lugar donde dormirá y pasará la mayor parte del tiempo, por lo tanto, se requiere que la misma sea amplia pues de esto dependerá en gran medida su calidad de vida. Un espacio muy pequeño puede generarle ansiedad por lo tanto se recomienda que como mínimo el tamaño de la jaula sea de 70 x 50 x 50 centímetros si vas a tener un solo ejemplar, sin embargo, si piensas en tener una pareja necesitaras 4 metros cuadrados, esto es lo que recomiendan las asociaciones de animales.
La jaula debe estar acondicionada de la siguiente manera: Bandeja o esquinero: adquirir en una tienda de mascotas virutas de madera o aserrín prensado para que puedan hacer allí sus necesidades, nunca usar arena de gato o similar porque puede causarle infecciones. Limpiar diariamente usando jabón neutro.
• Bebedero: siempre tener agua en abundancia, un dispensador de al menos 1/2 litro.
• Dispensador, cuenco o plato de comida: preferiblemente de cerámica o acero inoxidable para colocarles el pienso, el heno y las raciones diarias de fruta y verdura.
• Cama, toalla de algodón o trapo: lugar para dormir o descansar por la noche. Puede ser también una caja con material de anidación.
• Maderas para roer. Pueden ser maderas de árboles frutales como por ejemplo de manzano, naranja o maderas de pino sin tratar.
• Juguetes: Rollos de papel, rampas, túneles, pelotas, entre otros que puedan escarbar, morder, rascar, empujar… siempre y cuando no tengan sustancias toxicas como barnices, tintas, trocitos que se puedan tragar, zonas cortantes o que lo puedan pinchar.
¿Puedo tener más de un conejo en la misma jaula?
Depende en gran parte del carácter del animal, del sexo y de la decisión de castrarlo. De acuerdo a esto pueden presentarse variaciones, por ejemplo: macho castrado con hembra entera o macho y hembra castrados pueden ser una pareja ideal; dos machos sin castrar no pueden vivir juntos; hembra castrada y macho entero no es una buena pareja porque el macho intentaría montar a la hembra constantemente al igual que si unimos un macho castrado y uno entero. Entre otras variaciones.
¿Dónde hay que situar la jaula?
Indiferentemente de que decidas dejarla dentro de casa o en un lugar abierto, es indispensable ubicarla en un espacio fresco y ventilado, que no haya mucho ruido, en el que no haga demasiado calor ni pegue el sol directo, cuidando de que no haya corrientes de aire, ni cambios bruscos de temperatura que puedan ocasionarle daño. Asimismo, para mantenerlo seguro es importante que la jaula este siempre en el suelo y nunca en un lugar alto pues ante un movimiento brusco del conejo podría caer y ocasionarle algún daño o lesión.
¿Qué enfermedad pueden tener los conejos domésticos?
Los conejos al igual que cualquier ser vivo pueden presentar diversas enfermedades causados por diferentes factores. De acuerdo a su origen estas son:
Enfermedades de origen vírico: Rabia, Enfermedad hemorrágica del conejo y Mixomatosis. Por lo general son letales y la mejor manera es prevenirlas aplicando el esquema de vacunación indicado.
Enfermedades de origen bacteriano y fúngico: Pasterelosis: causado por el polvillo del alimento seco que les damos a nuestros conejos, el ambiente, el clima del lugar en el que viven y el estrés que puedan tener acumulado. Los síntomas más comunes son los estornudos, los ronquidos y mucha mucosidad nasal.
Neumonía: En este caso los síntomas son también respiratorios por lo que se darán estornudos, mucosidad nasal, ronquidos, tos, entre otros.
Tularemia: enfermedad vinculada a las pulgas y ácaros, el animal deja de comer y puede morir.
Abscesos generalizados: se evidencia con bultos bajo la piel llenos de pus.
Conjuntivitis e infecciones oculares: Los ojos se inflaman y se dan secreciones oculares abundantes. Puede llegar a quedar pegado el pelo de alrededor de los ojos, llenarse de lagañas y secreciones que impiden que el animal abra los ojos e incluso puede llegar a haber pus.
Pododermatitis o callos plantares: heridas producidas en las patas de los conejos por vivir en ambientes húmedos o suelos de la jaula inadecuados.
Tiña del conejo: Hongo que afecta a la piel de los conejos produciendo esporas y zonas sin pelo que quedan de forma redondeada y con costras en la piel, sobre todo en la cara del animal.
Enfermedades del oído medio y del oído interno: causada por bacterias que afectan mucho al órgano del equilibrio que se halla en el oído, los síntomas más notables son la pérdida del equilibrio y la rotación de la cabeza hacia un lado u otro, dependiendo de cuál sea el oído afectado.
Coccidiosis: Estos microorganismos se activan por niveles de estrés muy altos y bajadas de defensas importantes que atacan desde el estómago hasta el colón. Los síntomas más comunes son la perdida de pelo junto con trastornos digestivo como el exceso de gases y diarreas continuas. Por último, deja de comer y de beber y acaba muriendo.
Enfermedades de origen parasitario externo:
Sarna: producida por ácaros, ocasionan prurito, heridas, costras, entre otras. Existen dos tipos de sarna, la que afecta a la piel del cuerpo en general y la que sólo afecta a los oídos y las orejas.
Pulgas y piojos: puede producirse por el contacto con otros animales como gatos o perros. Ocasiona rascado excesivo por el prurito que producen estos parásitos, además son hematófagos, por lo tanto, con la picadura se alimentan de la sangre de nuestra mascota y muchas veces pueden llegar a transmitir otras enfermedades como por ejemplo la mixomatosis y la tularemia.
Enfermedades de origen parasitario interno
Diarreas: problema derivado por cambios bruscos en la dieta o mala higiene de los alimentos consumidos.
Infección por coliformes: es una infección secundaria proveniente de una infección previa. La infección por coliformes en conejos se da por escherichia coli y el síntoma más grave y principal que causa es la diarrea continua.
Enfermedades de origen hereditario
Sobrecrecimiento dental o malformación de acortamiento de la mandíbula superior y/o inferior: problema genético que se da por el crecimiento excesivo de los dientes y posterior desplazamiento de la mandíbula o maximilar donde el conejo no puede alimentarse bien y puede llegar a morir por inanición.
Otros problemas de salud comunes en los conejos
Estrés: puede ocasionarse por sentirse muy solos, por falta de cariño, por los cambios en su entorno, por cambios de hogar o compañeros con los que conviva. También, por no tener suficiente espacio para vivir, una mala alimentación o realizar poco ejercicio.
Resfriados: debido a la exposición a corrientes de aire y a humedad en exceso. Los síntomas son estornudos, secreción nasal abundante, ojos hinchados y llorosos, entre otros.
Inflamaciones y heridas supuradas de la piel: inflamaciones y heridas infectadas que empiezan a supurar logrando debilitar la salud del conejo pudiendo llegar a morir de una infección.
Invaginación de los párpados: Parpados doblados hacia adentro, lo que le molesta y le produce irritaciones y supuraciones en los lagrimales e incluso puede infectarse y producir ceguera.
Caída del pelo e ingestión de éste: se da por estrés y por falta de algunos nutrientes y vitaminas en su dieta diaria.
Orina rojiza: por déficit en la alimentación del conejo la orina se torna de este color. Se debe revisar la alimentación y modificarla, pues es posible que se le esté dando exceso de verduras verdes o que le falte alguna vitamina, legumbre o fibra. No confundirse con orina con sangre ya que este si supone un problema más grave que necesita atención médica.
Cáncer: lo padecen en los genitales un alto índice de conejos o conejas que no han sido esterilizados, se da a partir de los 3 años aumentando estas probabilidades con la edad.
Obesidad: detectada en conejos domésticos por una alimentación poco adecuada y falta de ejercicio diario.
Golpe de calor: ocasionado por temperaturas altas, sin disponibilidad de agua y sin lugar de refugio más fresco para poder regularse la temperatura. Pueden morir por un paro cardiaco o deshidratación.
A este respecto, es importante estar atentos ante cualquiera de estos síntomas: no ha comido o defecado en al menos 12 horas, no ha orinado en al menos 24 horas, no se mueve y se muestra muy apático, puedes observar moco en sus heces, gran dificultad para respirar o mocos, ladea la cabeza sin control, le han crecido los dientes en exceso, se ha caído y no se mueve, ante cualquier tipo de convulsiones, presencia de costras importantes dentro de las orejas, entre otros indicadores fuera de lo común acude inmediatamente al veterinario.
¿Cuánto tiempo dura el embarazo de un conejo?
Los conejos alcanzan la madurez sexual entre los 3 y 6 meses y no tiene períodos específicos de celo, sino que puede reproducirse en cualquier momento del año. A la hembra le basta con acercarse al macho y que este intente montarla para que se inicie el proceso de ovulación. Seguidamente la hembra aceptará la monta durante los primeros 12 o 14 días (período estral), luego la rechazará durante 4 días (período diestral) y después tendrá otros 12 días de período estral. Si logra fecundarla, comienza la etapa del embarazo el cual dura entre 28 y 31 días hasta un máximo de 33 días.
¿Cuántas crías salen de una camada?
Las conejas son multíparas, es decir, tienen muchas crías por parto. Sin embargo, siempre no nace la misma cantidad de gazapos (crías de conejos) en cada embarazo. Hay partos de entre 4 y 12 gazapos. Nacerán en la mañana temprano o durante la noche, y será más rápido si la coneja está relajada y se siente segura.
¿Qué necesito saber para cuidar bien a mis conejos?
Muchas personas ven la crianza de un conejo como algo común, sin embargo, esta mascota domestica requiere cuidados específicos en comparación a otro tipo de animal, si realmente quieres tener una mascota sana y feliz sigue las indicaciones que se mencionaran a continuación:
La falta de espacio puede poner a tu mascota en mal estado de salud como: osteoporosis o debilitamiento de los huesos, obesidad, pérdida muscular y problemas cardíacos. Y hasta desarrollar problemas de comportamiento, como exceso de aseo, morder constantemente su jaula. Inclusive dañar sus pertenencias y mostrar falta de interés en su entorno.
Por tales razones, es muy importante aparte de contar con un hogar amplio dejar salir al conejo de la jaula al menos un par de veces al día, siempre bajo supervisión porque puede roer cables u objetos peligrosos para él. También se le pueden armar recorridos con elementos que compremos en la tienda o que diseñemos con materiales que tengamos en casa. Aunque no es obligatorio hay personas que disfrutan sacarlos a pasear a un prado, un bosque e incluso a la playa haciendo uso de arneses. Todo ello es importante para que huela y disfrute del entorno salvaje sin perderse.
Los conejos son mamíferos muy limpios que se asean a sí mismos por lo que no es recomendable bañarlos a menos que se ensucien de forma excesiva, porque podrían perder la capa de protección natural de la piel. Si fuese necesario bañarlo tendrás que buscar un sitio tranquilo, usar solo agua y en dado caso utilizar un champú con pH neutro. Esta práctica no podrá excederse de una a dos veces al año.
Si quieres contribuir con su limpieza para quitar algún exceso de mugre intenta eliminarlo con toallitas húmedas de bebé. Ten presente que deberás cepillar a tu conejo habitualmente para eliminar pelo muerto y evitar que se lo trague, pero nunca lo pongas boca arriba ni para acariciarlo pues le genera estrés. Si ves que sus uñas han crecido en exceso, con mucho cuidado utiliza un corta-uñas especial para ello y mejor busca ayuda.
Para poder prevenir la gran mayoría de enfermedades y problemas comunes, se debe seguir el calendario de vacunación que indique el veterinario.
Otro aspecto importante es reconocer que los conejos necesitan ser esterilizados para mejorar su salud y temperamento. La castración del conejo evita tumores cuando alcance la edad adulta, evitando también sufrimiento o un embarazo no deseado.
Algo que no puede faltar es establecer una buena relación con tu mascota, es importante que pases tiempo con él y le muestres cariño y atenciones. Recuerda que el conejo es un animal inteligente que podrá aprender trucos y órdenes si le dedicas tiempo y paciencia.
En conclusión, si eres un buen amo mantén una buena higiene, una alimentación adecuada y sana, asegura la práctica de ejercicio al igual que un buen descanso, procura que quede exento de estrés, revisa con frecuencia su cuerpo y pelaje, además, observa constantemente su comportamiento para ante el mínimo detalle que parezca extraño o llame la atención, acudir enseguida al veterinario.