
El HÁMSTER RUSO, cuyo nombre científico es ‘Phodopus sungorus‘, es una especie de roedor miomorfo, que pertenece a la familia Cricetidae. Es originario de Kazajistán, así como del suroeste de Siberia y se le considera como una de las especies de roedores más populares en el mundo. En este artículo de hablaremos acerca de sus características principales, su hábitat natural, su crianza, ciclos de reproducción, entre otros temas relevantes.
Hámsters Rusos – Cuidados
Como se mencionaba al inicio, el hámster ruso es originario de Kazajistán, Siberia y Mongolia, donde se sabe que construye su madriguera en el subsuelo. En la actualidad, el hámster ruso es criado en cautiverio sin problemas en todas partes del mundo. Los predadores naturales de este tipo de hámster incluyen las águilas, las serpientes, los zorros, así como otros animales rapaces.
Debido a su origen en climas fríos, las bajas temperaturas no les afectan en demasía, incluso pueden pasar mucho tiempo sin beber agua, pero se recomienda que para su mayor comodidad se utilice una cama de cubos biodegradables para absorber los olores y desechos. Igualmente se puede utilizar serrín compuesto por trozos de madera pequeños, sustrato de cáñamo o virutas de mazorca de maíz.
Alimentación del hámster ruso
En la naturaleza, el hámster ruso acostumbra comer semillas y en algunas ocasiones insectos. Cuando es domesticado hay que tener cuidado con los piensos que venden ya que traen grandes cantidades de pipas de maíz, cebada, girasol, etc que son semillas muy grasas. También pueden alimentarse de una variedad amplia de frutas pero siempre en pequeñas cantidades, incluyendo peras, manzanas, fresas, plátanos, aunque no es recomendable darles frutas ácidas como la naranja o el kiwi.
Si bien pueden comer verduras también en pequeñas cantidades, incluyendo zanahorias, espinacas, pimientos verdes, brócoli y calabacín, nunca debe dársele ajo, patatas, cebollas o tomates. Como mascotas, se pueden acostumbrar a una alimentación en la que se combinen semillas para aves y cereal inflado, así como algún otro cereal dulce que los mantenga activos.
También es importante colocarle un bebedero con agua fresca siempre disponible. Es aconsejable utilizar bebederos de bola especializados que estén bien sujetos a la pared y no poner un recipiente en el suelo lleno de agua ya que seguramente lo volcará y llenará toda la jaula y su pelaje de agua.
Jaula recomendada
Cuando el hámster es domesticado, lo recomendable es que no se coloque en jaulas de barrotes, ni en de plástico ya que tienden a roer todo. Lo más adecuado es utilizar peceras de terrario con amplios espacios. Generalmente se utilizan jaulas metálicas con barrotes estrechos que permiten la circulación del aire con bastante facilidad.
Enfermedades comunes
Aunque son varias las enfermedades que puede padecer un hámster ruso, la más común de todas es la pérdida total de su pelaje, algo que se origina como consecuencia de la falta de vitaminas y otras sustancias energéticas. Como tratamiento se recomienda proporcionarle vitaminas a través de gotas en el agua.
Otra de las enfermedades comunes en el hámster ruso es la diarrea, la cual es ocasionada por el consumo de muchos dulces o verduras. La conjuntivitis igualmente es una enfermedad que afecta a este tipo de hámsters, principalmente cuando su jaula no se encuentra en condiciones de higiene apropiada. Si es grave, debe tratarse con antibióticos y antiinflamatorios a través de adecuados colirios.
Cabe mencionar que la parálisis neurológica provocada por caídas y probablemente por un virus, es también una enfermedad que afecta a los hámsters rusos. Esta enfermedad se caracteriza por la ausencia de movimiento en las extremidades posteriores del hámster y si no se recupera, puede morir en cuestión de unas pocas horas.
Una cosa importante a destacar es que las causas que originan las enfermedades comunes en los hámsters tienen que ver con una mala alimentación, condiciones de higiene inadecuadas en su jaula, así como problemas digestivos, respiratorios e incluso malos tratos.
Crías
Se sabe que el hámster ruso puede tener hasta 14 crías en una camada, sin embargo algo así no suele verse con mucha frecuencia. A pesar de ello, no es inusual que se produzcan y sobrevivan camadas de entre 8 a 10, no obstante que el tamaño de la camada promedio es de 5. Si se considera la crianza de los hámsters rusos, se deben hacer planes con anticipación para ubicar al bebé hámster considerando la cantidad de crías.
En cuanto a su edad reproductiva, se sabe que los hámsters rusos hembras pueden llegar a ser fértiles a las 4 o 5 semanas de edad. Los machos alcanzan la madures sexual un poco más tarde. Si los machos y las hembras de edades similares se mantienen juntos en parejas o grupos mixtos, pueden comenzar a reproducirse a partir de los primeros meses, sin embargo por lo general lo harán a partir de los 3 a 4 meses de edad.
No es recomendable criar un hámster ruso hembra mientras ella todavía esta en crecimiento, ya que puede ser perjudicial para su salud, incluso afectar su propio desarrollo, provocar que rechace la camada o que tenga crías poco desarrolladas. En consecuencia, lo más indicado es emparejar a las hembras con machos de una edad similar para evitar que la hembra se reproduzca demasiado joven.
Es importante entender que la cría de hámster rusos no debe realizarse a la ligera, puesto que se pueden generar una sucesión de camadas separadas por tres semanas, aunque ocasionalmente puede darse un descanso entre cada camada y existe la posibilidad de que los hámsters no se apareen con tanta frecuencia, si es que lo hacen, durante el invierno.
Las hembras de hámster ruso a menudo se vuelven estériles alrededor de los 12 meses de edad, sin embargo los machos generalmente se mantienen fértiles durante la mayor parte de su vida. Por lo que respecta al apareamiento de los hámsters rusos, hay que decir que suele ser bastante simple ya que son animales muy sociales y como ya se mencionó, vivirán juntos en parejas o grupos de sexo mixto, por lo que se reproducirán de forma natural.
Los machos se aparean con las hembras naturalmente cuando se mantienen juntos y cuando estén en temporada de reproducción. La hembra permitirá que el macho la monte; empujará varias veces antes de desmontar y luego es común que vuelvan a aparearse nuevamente. De hecho, el macho se aparea con la hembra en múltiples ocasiones, sin embargo, no todos los machos logran embarazar a una hembra después del primer apareamiento, por lo que algunos machos pueden requerir aparearse varias veces antes de que se presente un embarazo exitoso. La hembra de hámster ruso entre en celo poco después de dar a luz, lo que significa que el macho a menudo se apareará con la hembra al poco tiempo de que haya dado a luz.
Por lo que respecta al período de gestación en el hámster ruso, usualmente es de entre 18 a 21 días. Si no se observó el apareamiento, con frecuencia no es posible saber cuándo nacerán las crías de hámster ruso. Cabe señalar que muchas hembras no parecen estar embarazadas hasta un par de días antes del nacimiento. No obstante, el que una hembra muestre agresividad hacia su pareja o hacia los otros miembros del grupo, incluso hacia los humanos, a menudo es una indicación de que esta embarazada.
Un par de días antes de dar a luz a las crías, la hembra destierra al macho, así como a los otros hámsters o incluso puede hacerlo después del nacimiento. En consecuencia, tan pronto se note que la hembra se encuentra embarazada, lo mejor es limpiar la jaula. No es necesario separar por completo a la hembra embarazada de su pareja o del grupo, ya que todos ellos ayudaran con la crianza de los bebés hámster.
Además, al mantener a la hembra junto a su pareja o con el grupo, asegura que las crías aprendan a interactuar con otros hámsters a medida que van creciendo. Y como ya se mencionaba, la hembra entra en celo al poco tiempo de dar a luz, por lo que si no se quieren más camadas, el macho y la hembra deben separarse antes del nacimiento.
Las hembras dan a luz por lo general durante la noche o temprano por la mañana, aunque también pueden dar a luz durante el día. La hembra permanece activa hasta el momento del nacimiento. Antes de que cada bebé hámster ruso nazca, la hembra aprieta sus músculos abdominales dos o tres veces; después se incorpora y se agacha mientras da a luz a una sola cría en un par de minutos.
Tras el nacimiento de cada bebé de hámster ruso, se puede liberar una placenta, la cual normalmente es consumida por la hembra ya que es una fuente rica en proteínas. Se sabe que los bebé hámster nacen a intervalos de 10 minutos aproximadamente y la madre puede estar en movimiento entre cada nacimiento. Por ello, las crías de hámster ruso pueden nacer en diferentes partes de la jaula, pero al terminar el parto, la hembra los recogerá y los llevará al nido.
¿Cuánto vive un hámster ruso?
El hámster ruso tiene un carácter agradable y se puede acostumbrar fácilmente a una rutina de alimentación e interacción con las personas que lo cuidan. En cuanto a su esperanza de vida, como media pueden llegar a vivir entre dos a dos años y medio, aunque ha habido casos en los que han llegado a vivir hasta tres años y un poco más.
Hámster Ruso: Comportamiento de esta especie
Un aspecto que distingue al hámster ruso enano, como también se le conoce, es precisamente su tamaño. Suelen medir entre 7 a 10 cm de longitud únicamente, mientras que alcanzan un peso aproximado de entre 35 a 50 gramos. Son además hámsters de cola corta y se caracterizan por tener un cuerpo rechoncho.
Su comportamiento dócil y amigable, ha permitido que muchas personas lo tengan como mascota, pues además sus cuidados se limitan básicamente a su alimentación, así como a la limpieza de la jaula donde son colocados. De hecho, la mínima cantidad de espacio que requieren es igualmente un factor a considerar para su estadía en viviendas de tamaño pequeño.
Los hámster rusos tienden a hibernar, sin embargo, cuando se les tiene como mascotas, es raro que lo hagan. Durante el proceso de hibernación, que tiene una duración aproximada de una semana, el hámster ruso pareciera que se encuentra muerto, sin embargo simplemente esta dormido. Es común que durante este período de hibernación cambie de color su pelaje a un tono más claro.
¿El hámster ruso muerde?
Por lo general el hámster ruso suele ser más activo durante la noche, lo que significa que permanecerán dormidos gran parte del día. Al ser roedores solitarios, no se recomienda que vivan en parejas del mismo sexo, puesto que tienden a ser muy territoriales y podrían agredirse entre sí. Igualmente existe la posibilidad de que agredan a las hembras cuando se encuentran en celo a punto de parir.
En cuanto a la mano humana, siempre que lo trates con cuidado y delicadeza no es un animal que muerda porque sí. No seas brusco, ten paciencia sobre todo si lo tienes desde hace poco, deja que coja confianza y se habitúe a su nuevo hogar antes de comenzar a cogerlo.
¿Sabías que hay hámsters rusos de diferentes colores?
Otro aspecto a destacar acerca de las características del hámster ruso se relaciona con el hecho de que los hay de diferentes colores. En su hábitat natural, el hámster ruso tiene un color café, blanco, grisáceo o azul, con una línea color negra en el dorsal y una mancha del mismo color en el área del hombro.
La variedad de colores del hámster ruso incluye:
• Hámster Ruso Zafiro. Es un color con tonalidad gris diluido y azulado, mismo que puede o no, tener la característica línea en el dorsal.
• Hámster Ruso Canelo. En este caso es una tonalidad gris que en ocasiones presenta malformaciones que incluyen la ausencia de línea en la cabeza. Cabe mencionar que los hámsters de este color no suelen vivir por mucho tiempo.
• Hámster Ruso Argente. Se trata de un color derivado de una combinación genética entre los rasgos del hámster campbells y el hámster ruso. Los hámsters con este color se distinguen por tener un color serpia, con la línea dorsal en un tono dorado.
• Hámster Ruso Mandarín. Los hámsters rusos con este color presentan un color de pelaje naranja que eventualmente se vuelve de un tono marrón o amarillento.
Existen una amplia variedad de colores resultantes de mutaciones llevadas a cabo en laboratorios y criaderos mezclando diferentes razas y colores; Perla, Negro, Azul Argente, Azul, Beis, Camello, Chocolate, Mandarín Argente, Mandarín Perla, Perla Argente, Beis Rubio, Camello Argente, Camello Perla, Lila, Mandarín Azul, Mandarín Beis, Camello Perla Argente, Lila Argente, Mandarín Beis Rubio,
A pesar de los diferentes colores, los más habituales son las tonalidades grisáceas o blanquecinas, con una banda a lo largo del lomo en color oscuro, además de vientre blanco. La forma de diferenciar un hámster ruso macho de una hembra es por la distancia que existe entre los orificios de la vulva y el ano en las hembras, además que en estas últimas se pueden distinguir hasta tres orificios.