
Los JERBOS también conocidos como gerbos o gerbillos son roedores desérticos pertenecientes a la subfamilia de los dipodinos. En estado salvaje estos roedores habitan la zona septentrional de Asia y África y están perfectamente adaptados a ambientes muy áridos y secos.
Debido a su gran facilidad para criarlos y mantenerlos y a su gran adaptación a todo tipo de ambientes pasó de ser un animal de laboratorio a comenzar a verse como una excelente mascotas en muchos hogares. Se podría decir que en la actualidad gozan practicamente de la misma popularidad que los hámsters.
Tipos y especies de jerbos
¿Qué es un jerbo?
Los dipodinos, más conocidos vulgarmente como jerbos o gerbos, son una subfamilia de roedores pertenecientes a la familia de Dipodidae. Es un roedor muy sociable y curioso por lo que puede llegar a ser una excelente mascota de carácter manso, juguetón y pacífico.
Su principal rasgo de distinción son sus patas traseras que son mucho más grandes que las delanteras y les sirven de base para ponerse de pie y darle agilidad en los saltos de forma similar a un canguro.
Su color principal en estado salvaje normalmente es dorado, con rayas negras y rubias con parte de la tripa más claro, pero a base de cruces durante décadas, los criadores han conseguido más de 30 variedades de color distintas.
En definitiva, podría decir que un jerbo es:
Pequeño roedor muy activo, social y curioso.
También conocido popularmente como gerbo, gerbillo o rata del desierto.
Gran capacidad adaptativa a todo tipos de ambientes y condiciones adversas.
Cada vez más popular como roedor doméstico gracias a su carácter manso y dócil.
Características principales de los jerbos
Los jerbos son muy similares a otro tipos de roedores como pueden ser las ratas, ratones o hámsters. Su principal característica son sin duda sus patas traseras, grandes y anchas. También posee una cola medianamente larga y un cuerpo compacto y firme.
Tienen una postura esbelta, cuello corto y ojos grandes. Orejas pequeñas (excepto en la especie Euchoreutes naso o más conocido como jerbo de orejas largas) pegadas al cráneo con forma ovalada.
Por otro lado, son animales muy sociables, necesitan vivir en compañía y formar clanes. Pero debe saber que al igual que son sociable con los humanos y jerbos de su propio clan, son muy territoriales con la presencia de nuevos individuos (otros jerbos que no son de su clan). Así que si quieres tener varios jerbos como mascota o bien escoge ejemplares de la misma camada o bien que hayan estado juntos desde una edad muy temprana.
Longevidad: Estos roedores pueden vivir perfectamente entre 2 y 3 años en cautividad.
Longitud: Dependerá de la especie, pero como medida corporal medio suelen medir de 15 a 25 cm.
Peso: Dependiendo de la especia y edad su peso oscilará entre los 50 y 110 gramos aproximadamente.
Madurez: El macho alcanza la madurez sexual a los 2 meses mientras que la hembra lo hace un poco antes.
Gestación: Oscila entre los 23 y los 25 días.
Crías por parto: pueden tener camadas entre los 2 y los 10 crías.
Edad del destete: Entre 3 o 4 semanas.
Adaptación al clima: El jerbo en estado salvaje aguanta temperatura muy bajas de noche y muy altas durante el día. En este aspecto son mucho más resistente que otro tipo de roedores a estos cambios bruscos de temperaturas y ambientes tan hostiles.
¿Cuánto años vive un jerbo?
El promedio de vida de un jerbo se situa entre los 2 y 5 años. Un jerbo bien cuidado en cautividad puede llegar a vivir 3 años fácilmente. Sin embargo y aunque existan casos de jerbos muy longevos es muy raro que este roedor supere los 4 o 5 años de edad.
Por otro lado, en estado salvaje esta media de edad es obviamente mucho más bajas ya que un gran porcentaje de ellos mueren anticipadamente a manos de los múltiples depredadores que tienen en la naturaleza.
Alimentación Jerbos – ¿Qué pueden comer y qué no?
Estos pequeños roedores necesitan tienen una dieta bastante variada que consta principalmente de semillas, vegetales, raíces e insectos. Los jerbos que se crían como mascota, deben tener cubiertas todas sus necesidades alimenticias por lo que deberás proporcionarles todos los nutrientes que necesiten para así mantenerse saludables.
Semillas y granos: Las semillas y granos son la base de su alimentación en cautividad por lo que deberás proporcionar un alimento de calidad y adaptado a jerbos. Huye de los preparados más barato ya que incluyen muchísimas semillas de girasol y maíz que no aportan nada a la alimentación de tu roedor. Busca preparados de calidad con semillas y granos variados. Fíjate bien en los valores y componentes que sean aproximados entre un 12-15% de proteínas y un entre un 6-8% de grasas.
Insectos y pequeños invertebrados: Como premio y de forma esporádica puedes proporcionarle a tus jerbos gusanos u otros insectos pequeños. Se les pueden dar de vez en cuando grillos, tenebrios o gusanos de harina. Sin embargo, pueden pasar normalmente sin este tipo de dieta si el pienso tiene la correcta cantidad de proteína.
Heno: Es importante proporcionar heno fresco y de calidad que aportará calcio y fibra. Ayudará a mantener un buen tránsito intestinal y además mientras lo mastican estarán limpiando y desgastando sus dientes de forma natural.
Comida fresca: Los vegetales y frutas hay que proporcionárselos en cantidades pequeñas y de manera controlada para evitar diarreas. Se les puede dar: zanahoria, calabacín, guisantes, espinaca, brócoli, pepino, apio, manzana, uva, fresa, etc.
¿Los jerbos beben agua?
Hay un falso mito que como los jerbos son animales desérticos apenas necesitas agua para vivir. Esto es totalmente erróneo, obviamente en la naturaleza, en ambientes muy secos y áridos donde no tienen agua al alcance los jerbos se hidratan y obtienen la mayor parte de la humedad necesaria a través de los vegetales, semillas y raíces que comen.
En cautividad, si no se les proporciona estos vegetales frescos, semillas y raíces que necesitan y en las cantidades correctas puede ser problema. Por lo que recomendamos siempre que proveas a tu jerbo de agua. Se recomienda ubicarla en un contenedor metálico porque si es de plástico seguramente lo roerá. Y recuerda que es necesario cambiar el agua frecuentemente para mantenerla limpia y que mantenga toda su pureza.
La jaula del jerbo, ¿cómo tiene que ser?
La jaula que se le habilitará deberá ser amplia para que pueda desenvolverse y agitarse con tranquilidad pues pasan algunas horas en plena actividad y corretean intensamente. Hay que tomar en cuenta que no sirve cualquier jaula sino que debe ser lo más resistente posible si no queremos que la acabe destrozando de tanto roerla, o se acabe escapando, pues hay que tener presente que sus actividades favoritas son roer y excavar, por lo que su jaula debe estar preparada para ello pues su fisionomía hace que sus dientes y uñas siempre estén creciendo y se pasa el día mordiendo todo lo que sea madera o plástico.
El piso de la jaula debe ser de material solido que le permitan pisar sin problema y no haya peligro de fracturas o lesiones graves. Además, es recomendable que la jaula disponga de una bandeja exterior para evitar el derrame de substrato, téngase en cuenta que estos roedores tienen tendencia a escarbar.
¿Qué accesorios hay que poner en la jaula del jerbo?
Para una adecuada permanencia de jerbo dentro su jaula debe proporcionársele ciertos materiales u objetos que le permitirán sentirse cómodo y a la vez realizar sus actividades regulares:
• Un nido, tubo o madriguera para descansar, puede servir un tiesto boca abajo, además, suministrarle papel o heno para que acondicione dicho nido.
• Un buen lecho de arena en el fondo de la jaula para que pueda cavar, también se le puede añadir virutas de madera y heno. Incluir elementos decorativos como piedras grandes irregulares o trozos de raíces para ejercitar sus habilidades escaladoras.
• Colocar un contenedor con arena en un rincón de la jaula para que pueda lavarse, cosa que le gusta.Para que nuestro jerbo pueda roer colocaremos en la jaula gravillas, unas ramas de algún árbol o cartones.
• En caso de colocarles una rueda tendría que ser especial para ellos, debido a que en una rueda normal su larga cola podría engancharse e inclusive partirse hasta tener que amputarla. En términos generales la rueda debe ser sólida, sin rejilla, ni radio y tener un tamaño entre 20 y 30cm.
• Colocar juguetes para el entretenimiento del jerbo como túneles.
• Comedero y bebedero
¿Puedo tener más de un jerbo en la misma jaula?
Aunque estos animalitos son territoriales, también son muy sociables con los de su propia especie. El jerbo está acostumbrado a vivir en grupo, por lo que se notará si está solo. En su ambiente natural habitan en camada, con un macho, una hembra y sus crías jóvenes. Si están solos, se deprimirán y es posible que mueran.
Lo más sano es adquirir al menos una pareja de jerbos para que puedan jugar. Si no quieres tener complicaciones con la reproducción, escógelos del mismo sexo. Sin embargo, siendo del mismo sexo y por su instinto territorial, no será fácil que siempre se lleven bien. Lo mejor es que sean de la misma camada y que al menos tengan entre 6 y 8 semanas de edad.
Para juntar 2 jerbos que no viven juntos tendrás que mantenerlos separados un tiempo para que se vayan adaptando el uno al otro utilizando el método de la jaula dividida (consiste el dividir una jaula en dos partes, usando algún tipo de separador que impida que las dos mitades se comuniquen, pero que a la vez permita que los jerbos que se situarán en cada lado, se vean y se huelan.).
El éxito de este método varía de acuerdo a la edad y al sexo. La única manera de juntar dos jerbos fácilmente es que uno de los dos sea un cachorrito menor de 2 meses pues aún no tienen olor propio y no representa una amenaza. En el caso de los jerbos adultos es más difícil juntarlos y si se trata de hembras son mucho más problemáticas que los machos.
Lo más recomendable es aplicar el método mencionado por un lapso de dos semanas hasta que se acostumbren el uno al otro. Cuando los unas, aparte de ver que ellos están tranquilos y no se agreden, la señal de que todo va bien es que se vayan a dormir los dos juntos.
¿Dónde hay que situar la jaula?
Es preciso ubicar la jaula en un lugar con poca corriente de aire, en una temperatura promedio entre 18 y 28 grados centígrados, asimismo, no exponerla de forma prolongada y directa al sol.
A este respecto, es necesario que les dé un poco de sol todos los días para que absorban vitaminas y que el calcio se les fije bien en los dientes pero de manera moderada pues las temperaturas altas son peligrosas.
¿Cómo saber si un jerbo es macho o hembra?
El sexo puede distinguirse con mayor facilidad a partir de las 6 semanas. Mientras son pequeños y no tienen pelo se pueden diferenciar porque las hembras tienen las tetillas muy vistosas o notables. Los machos son ligeramente más grandes y robustos que las hembras y presentan debajo de la cola, donde están los testículos, un mechón de pelo con forma cónica.
Otra manera de saber si es macho o hembra es observando la distancia entre el orificio anal y el sexual. En el macho esta diferencia es mayor que en la hembra.
¿Cómo saber si un jerbo hembra está embarazada?
El jerbo llega a la madurez sexual entre los 2 y 4 meses de vida y es fértil hasta el año y medio. Sabremos si una hembra está embarazada porque si la observamos detenidamente cuando esta relajada descansando su forma se asemejará a una pera.
Asimismo, cuando el embarazo está avanzado podremos ver las crías moverse en su barriguita. Otro indicador es que Cuando se acerca el parto, la hembra está nerviosa e inquieta, preparará, modificará o trasladará el nido e incluso desde unos días antes no permitirá la entrada del jerbo macho al nido.
¿Cuánto tiempo dura el embarazo?
El periodo de gestación de un jerbo tiene un promedio de 23 a 25 días, no obstante, pueden presentarse algunas variaciones, por ejemplo: se extiende hasta 40 días si la madre queda preñada mientras esta lactando, ya que en este caso la implantación de los nuevos óvulos fecundados se dará hasta el destete de la camada actual y si dicha camada es muy numerosa la hembra puede durar hasta un mes para volver dar a luz mientras en este tiempo se repone.
¿Cuántas crían pueden tener en una camada?
Cada camada puede componerse de un mínimo de dos y un máximo de hasta 10 crías, aunque el valor promedio es de 5 o 6 crías. En caso de un parto con solo 2 crías o inclusive que solo sobreviva una, hay que tomar precauciones porque debido a la falta de estimulación de las glándulas mamarias es posible que la madre no produzca leche. En este caso hay que acudir a un veterinario para que le administre una hormona que le ayude a producir leche.
Las estadísticas dicen que suelen fallecer el 25% de la camada, sin embargo, no tiene que ser así necesariamente pero si sucede no hay que desanimarse ni sentirse mal de la muerte de una cría, es así y punto.
¿Puedo tocar las crías?
Cuando se va aproximando el parto, la hembra se enterrará en sus túneles o nido para dar a luz y hasta que no veamos a las crías salir por si solas, no debemos de tocar el lecho. Aproximadamente entre 10 y 11 días evitar todo tipo de contacto porque podemos alterar el olor de las crías lo que causaría que los padres los rechacen.
Las crías nacen ciegas, sordas y sin pelo, les comenzarán a salir el pelo a partir de los 6 días, a abrir los ojos entre los 15 y 20 días y serán destetadas entre los 25 a 30 días. A partir de la tercera semana empiezan a comer alimento sólido y a la cuarta estarán capacitados para llevar una vida independiente. Los cachorros pueden ser separados de la madre a partir de las cinco semanas.
Cabe aclarar que cuando una cría muere puede ocurrir que ni nos demos cuenta pues la hembra puede comérselo para recuperar nutrientes. Pero en caso de que la hembra no limpie por su cuenta, es la única excusa permitida para acercarnos al nido, en este caso es importante lavarnos muy bien las manos. Retirar la cría muerta procurando no tocar el resto de la camada aunque normalmente no estará cerca de las otras y es conveniente no usar directamente las manos para extraerlo sino hacer uso de una herramienta (cuchara o pinza).
El jerbo como mascota
Estos roedores es una excelente opción para mantener como animal de compañía. Sobre todo es ideal para aquellas personas que no dispongan de demasiado tiempo a diario para mantener un cuidado continuo. También son adecuados para niños y jóvenes ya que muy rara vez muerden. Eso si, son muy nerviosos e hiperactivos, cuando los tienes en las manos siempre andarán escapando o buscando algo donde saltar.
¿Los jerbos muerden?
Los jerbos criados en cautividad son animales muy sociales, viven sin problemas en el entorno humano, se dejan manipular y no suelen morder ni ser agresivos, solo atacan en caso de sentirse totalmente acorralados. La única manera que ataquen al ser humano es si se les molesta mucho o si está muy impregnado de olor a comida, en este caso pueden dar un pequeño mordisco a modo de aviso o prueba, pero será inofensivo.
Aunque no es común si llegase a presentarse un episodio donde se sienta demasiado acorralado y nos apresa fuertemente, inmediatamente debemos soplarles con fuerza en la cara para que nos suelte. Si llegan a lastimarnos no hay que preocuparse ya que los jerbos no pueden contagiarnos ninguna enfermedad importante.
Se hace énfasis en la poca posibilidad que un jerbo sea agresivo más aún si ha sido socializado desde temprana edad, familiarizado con su entorno y se le manipula siempre de forma suave evitando situaciones de estrés, ruidos o cualquier otro factor que pueda afectar de forma negativa su estado de ánimo.
Primeros días con un jerbo como mascota, ¿que debo saber?
El jerbo no es una mascota que necesite de grandes cuidados ya que es muy independiente y puede cuidar de sí mismo sin problemas. No es necesario limpiarlo ni siquiera una vez a la semana ya que él mismo se encargará de mantenerse limpio, incluso si viven en camada llegarán a limpiarse los unos a los otros. Lo único que si hay que mantener limpia es la jaula cambiando la arena de la zona de las deposiciones una vez a la semana y el resto de la arena que se ponga de base al menos una vez al mes, ya que aunque el jerbo no es una mascota que huela mal, sí puede llegar a tener mal olor las deposiciones que coloque.
Ten presente que si quieres agarrarlo con la mano debes hacerlo por la parte baja del cuerpo y no desde la cola, debido a que esta es muy larga y sensible y puede reaccionar violentamente si le duele. Esta parte de su cuerpo es muy delicada considerando que una lesión en la cola tiene consecuencias irrevocables pues no se vuelve a regenerar.
En caso de que la jaula huela más fuerte de lo normal, debemos acudir a un veterinario ya que podríamos estar ante algún tipo de problema de salud.
Para saber si nuestro jerbo está sano solo hay que observarlo en su rutina diaria y hacerle un chequeo superficial para comprobar que todo está correcto. Los indicadores generales para saber si un jerbo está saludable son: su cola deberá ser tan larga como su cuerpo y debe estar repleta de pelo y sus ojos deben estar bien abiertos y brillantes. Es prudente que lleves a tu mascota al veterinario en el caso de que presente cualquier tipo de condición o malestar.
Aunque estos animalitos son activos por naturaleza, nunca está de más que los ayudes a jugar y ejercitarse. En su cama excavará, algo que les encanta, pero una ayuda extra externa será de mucho provecho. Al momento de sacarlo de la jaula cuida de ubicarlo en un lugar apto donde no haya peligros para él, donde no pueda escaparse o no haya cosas que pueda roer como cables de electricidad, entre otros.
Un jerbo feliz será aquel que interactúe con su dueño a diario. La convivencia será más liviana y pacífica. En caso de que haya niños en la casa debemos tener mucho cuidado porque tienden a jugar con él y si no son cuidadosos en el trato pueden ocasionarles una lesión, por lo tanto hay que prevenirlos de esto y enseñarles la manera de tomarlos teniendo los cuidados necesarios con su cola.