
El petauro es un pequeño mamífero marsupial originario de Australia, Indonesia y Nueva Guinea. Llamado también falangero ardilla o planeador del azúcar, se le conoce así por su especial predilección por los alimentos azucarados, entre ellos la fruta o eucalipto.
A pesar de haber 7 subespecies de este marsupial, la clasificación más usada de estas se basa en las variaciones al color del pelaje. Es importante recordar que los petauros son mamíferos pequeños con cuidados similares a los roedores, pero no son roedores, son marsupiales.
¿Qué es un petauro?
Es un animal nativo de Australia y Nueva Guinea. Su nombre científico es Petaurus breviceps pero es conocido comúnmente como falangero del azúcar, Petauro, Petauro del azúcar, Planeador del azúcar, Petaurus, o en inglés Sugar Glider. Son unos bonitos mamíferos diprotodonto de la familia Petauridae. Estos animalillos tan diminutos, simpáticos, inteligentes, dulces y graciosos se parecen mucho en morfología a las ardillas voladoras, tienen cabezas cortas con hocicos puntiagudos de color rosa, con grandes ojos y orejas. Mide entre 13 y 18 cm desde la punta del hocico hasta el final de la cola, esta última es casi tan larga como el cuerpo y está cubierta por abundante pelo. Los machos suelen ser algo más grandes y pesados que el sexo opuesto. Las hembras, al igual que los canguros tienen marsupio (una bolsa que consiste en un pliegue de la piel que recubre las mamas y forma un saco epidérmico que hace las veces de incubadora).
Son animales nocturnos y arborícolas. Poseen una membrana denominada patagio ubicada a cada lado del cuerpo que va desde el quinto dedo de la mano hasta el pulgar del pie. La cual le permite desplazarse de un árbol a otro efectuando asombrosos vuelos de hasta 50-55 metros con la ayuda de la cola como timón
Tienen un color muy característico que entrelaza en el fondo gris plateado, con una banda negra que va desde el hocico hasta la base de la cola y la zona central es de color blanco sucio. Las orejas y su base están perfiladas en negro y los ojos rodeados por un antifaz oscuro. Con este color los veras cuando están en cautiverio, sin embargo, cuando se encuentran libres en la naturaleza estos colores varían y se les puede percibir en tonalidad marrón debido a que se impregnan con los restos de savia de los árboles y plantas al dormir en el interior de sus troncos.
Características de los petauros
El petauro es un animal nocturno y arborícora. A pesar de tener una cola oponible, la pueden mover de forma voluntaria, la usan únicamente para dirigir la trayectoria de sus vuelos. Poseen una membrana a cada lado del cuerpo, denominada patagio, desde el quinto dedo de la mano hasta el pulgar del pie para realizar vuelos, llegando a planear hasta los 50-55 metros.
La hembra del petauro tiene una pequeña hendidura vertical en la mitad de su abdomen, llamada bolsa marsupial, con cuatro mamas en su interior. Una vez tienen a sus crías, estas migran del útero a la bolsa donde permanecen durante tres meses alimentándose y madurando. Pasados ese tiempo estarán listas para el mundo exterior.
Aunque las camadas de los petauros son pequeñas, no pasando nunca de las dos crías, se trata de animales sociales y por lo tanto viven en grupos de 6 a 10 individuos. En soledad se estresan tanto que llegan a enfermar y morir.
Sus características varían según el género o la especie:
- Longevidad: Entre 10 y 12 años pudiendo llegar a los 15 años.
- Longitud: Suelen medir cerca de los 20 centímetros.
- Peso: Los machos suelen pesar entre 115g – 160g y las hembras entre 100g – 130g.
- Madurez: Los machos alcanzan la madurez sexual entorno a las 12 o 15 semanas y las hembras entre las 8 o 12 semanas.
- Gestación: Dura de 15 a 17 días.
- Crías por parto: Suelen tener 1 o 2 crías por camada.
- Edad del destete: Entre los 110 o 120 días aproximadamente.
¿Cuánto viven los petauros?
Estos animalitos a diferencia de otras mascotas de su tamaño son muy longevos y en cautividad tienen una esperanza de vida de 10 a 15 años si se les cuida adecuadamente.
¿Los petauros muerden?
Es normal que pueda morder cuando esta nuevo en casa y aún no nos conoce. Cuando el petauro ya está adaptado y muerde inesperadamente puede deberse a ciertas causas: percibió un olor extraño, puede ser que estábamos acariciando otro animal diferente (un perro, un gato, un hurón…), nos acercamos con un olor a crema o loción muy fuerte que la pequeña mascota no conoce y les causa susto. Otro razón, es si incorporamos un petauro nuevo puede empezar a morder porque este asustado o por territorialidad. Una madre aunque sea mansa puede morder para proteger a sus crías, cuando están muy jóvenes o cuando están en la etapa de destete tienden a morder por probar o por marcar territorio. En estos casos lo más recomendables es chistarles, soplarles o darles toquecitos en la nariz lo que les molesta.
¿Qué comen los petauros?
En la naturaleza suelen alimentarse normalmente de la savia y la goma de los arboles por ello tienen los incisivos inferiores muy grandes para poder descorchar los árboles y chupar la sabia. También se alimentan a base de insectos y de pequeños mamíferos, sobretodo crías de roedores o de aves de pequeño tamaño, huevos, flores y frutas que van encontrando.
En cautiverio la alimentación es un poco más complicada pues cubrir todos los requerimientos de estos animales y ofrecerles una dieta tan completa y variada es prácticamente imposible, pero afortunadamente los petauros también aceptan bien otros alimentos que podemos conseguir con más facilidad pues son animales omnívoros pero como su nombre lo indica se inclinan más por los alimentos dulces como las frutas y verduras lo que proporciona la cantidad necesaria de carbohidratos siendo la base principal de su sustento, el alimento también deberá contener proteínas de origen animal, minerales y vitaminas, pero muy pocas grasas.
Ofrézcales a sus mascotas distintas variedades de fruta o verduras y observe cuales son las que más les gustan. Les encantan las manzanas, las peras, el melón, albaricoque, arándano negro y rojo, papaya, sandia, mango, bayas, uvas, melocotones, ciruelas, plátanos, tomates, entre otros. Sus manjares favoritos: los higos, los dátiles y las pasas. Algunos Petauros también comen zanahorias, calabacín, apio, batata, berenjena, calabaza, champiñones, rábano, remolacha, brócoli, pepino, cereales germinados o incluso müsli sin azúcar. También disfrutan la ingesta de nueces, avellanas, pipas de girasol y el aguacate, pero hay que dárselos en pequeñas cantidades porque son alimentos muy ricos en grasas. Les encantan los alimentos dulces. Póngales un poco de miel sobre la fruta. Para cubrir las proteínas puedes suministrar insectos como grillos y tenebrios (siempre de tiendas); Pollo cocido o hervido, sin hueso, sin sal, sin aceite; pavo cocido o hervido, sin sal ni aceite; ternera cocida, muy ocasionalmente; huevo cocido o en tortilla sin sal ni aceite; gelatina sin azúcar, entre otros.
Una opción muy completa y práctica es que el dueño elabore la dieta equilibrada a partir de ciertas papillas haciendo uso de frutas, verduras, proteínas, azucares, cereales, entre otros ingredientes. Esta dieta no puede ser improvisada o inventada, es necesario que sea estudiada y que cumpla con todos los valores nutricionales. Por ejemplo, elaborar un preparado con los siguientes ingredientes (según los animales que tengas multiplicar o dividir las cantidades):
Ingredientes:
2 piezas de verduras (por ejemplo calabacín y un trozo de brócoli)
3 piezas de fruta (preferiblemente dulces)
2 huevos duros
2 cucharas soperas de papilla de cereales de bebe
2 cucharadas soperas de miel
4 o 5 cucharadas soperas de agua
Preparación:
Todo esto lo pasamos por la picadora sin triturar al máximo, para que queden pequeños trocitos. Una vez hecha la papilla la distribuyes por porciones en el congelador (para un lapso de mes o mes y medio) para cada día descongelar la del uso diario. Sacas la ración del día un par de horas antes de dárselos para dejarla descongelar. Una vez este al clima le puedes agregar calcio y un polivitamínico en polvo, lo remueves bien y lo repartes.
Importante para nuestros Petauros:
Las vitaminas y calcio a proporcionarle habitualmente, la puedes conseguir en tiendas de animales, hay que colocarlas justo antes de ponerles la comida al petauro para que no pierdan su efectividad, pueden resultar una buena opción el calcio y vitaminas en polvo para reptiles.
Complementos:
El agua dulce debe estar disponible en todo momento.
Gránulos de polen, una vez por semana
Insectos 3-4 veces por semana
Las jaulas deben ser revisadas constantemente para eliminar restos de comida.
Alimentos que solo deben suministrarse ocasionalmente: acelgas, coles de Bruselas
espinaca, guisantes, hojas de nabo, maíz dulce natural no envasado, perejil.
¿Qué alimentos no pueden comer los petauros? (alimentos/plantas tóxicos)
Los petauros a pesar de ser animalitos de buen paladar y muy gustosos de los alimentos dulces, no tienen la capacidad de rechazar los alimentos que no le son beneficiosos o que afectan su salud y su vida, es necesario que tu cuides el suministro de los mismos, apartando de su menú los alimentos que se mencionaran a continuación:
cafeína o derivados, carne cruda (tóxico), carne procesada y embutidos, huevo crudo, insectos silvestres (pueden contener herbicidas y pesticidas), ajo, pimentón, cebolla, cebollín, cebolletas, el coco (les puede producir vómitos), comida azucarada, golosinas, chucherías (ni dulces- ni saladas), comida para perros ( produce descalcificación y problemas en riñón a medio-largo plazo), fósforo (secuestra el calcio), frutas, verduras o carnes enlatadas, frituras, frutos secos o semillas (a excepción de que sean naturales, sin ningún aditivo, ni elaboración, se puede dar como golosina muy esporádicamente), mijo y otras pequeñas semillas para pájaros (no pueden digerirlas), grasa (es perjudicial para su aparato digestivo pues no la procesan), lechuga iceberg (sin valor nutritivo), ruibarbo (las hojas pueden contener toxinas aunque se cocinen), pepitas y semillas de frutas, lácteos (leche o quesos grasos), chocolate, las frutas ácidas tales como los kiwis y los cítricos hay que administrárselos con moderación, no les dé sal, azúcar refinado, ni chocolate.
¿Es el petauro un buen animal de compañía?
El petauro es un animal salvaje y exótico, pero posee todos los requerimientos para ser una excelente mascota. Son tranquilos y dóciles con los niños con supervisión y estando pendiente que no los agarren fuerte. Sin embargo, hay algunos aspectos que es necesario que conozcas y decidas si puedes convivir con ellos: el olor del petauro no pasa desapercibido, no precisamente su cuerpo, pero si el espacio donde vive pues su orina es bastante fuerte. Con respecto a sus necesidades diarias las hará por diferentes partes, es decir, no tiene un lugar fijo para evacuar, ni tampoco logra aprender a hacer sus necesidades en una zona específica, lo harán mientras comen y mientras corretean por tu cuerpo y tu habitación, así que prepárate para tener orina y excrementos por tu ropa, piel, pelo y muebles. Mientras están en la jaula también van a hacer sus necesidades en barrotes, nido y juguetes. El espacio que rodea la jaula difícilmente permanecerá limpio pues debido a que estos animalitos no tragan sino que chupan la comida y luego la escupen, verás regado constantemente los bagazos de comida o las paredes manchadas. También son animales ruidosos y especialmente por la noche cuando ocasionan ruidos derivados de sus saltos, golpes y correteos dentro la jaula, además, ladran, chillan y bufan. Cabe resaltar que estos animales estarán despiertos durante la madrugada, por lo que sí eres una persona sensible a los ruidos en las horas de sueño, los petauros no son el mejor animal de compañía para usted a menos que encuentres la manera de evitar que el sonido llegue hasta tu habitación.
¿Cómo debe de ser la jaula para los petauros?
Los petauros del azúcar son criaturas inquietas y activas, por lo tanto, necesitan mucho espacio en su jaula. Además, son animales arborícolas por lo que su recinto debe ser alto para que pueda escalar a placer, el espacio vertical es más importante que la superficie del piso para poder trepar y saltar que tanto les gusta. Un buen tamaño para un par de petauros es de 60 x 60 cm x 1 m de alto, pero cuanto más grande, mejor.
Lo más apropiado es un aviario o una jaula voladera que se pueden encontrar en el mercado. Te agradecerán poder trepar por las cuerdas y divertirse. También se debe mirar el tipo de puerta que tienen las jaulas, hay que asegurarse de que los pestillos sean resistentes y el sistema de cierre sea seguro, pues las puertas que se suben aprenden a abrirlas rápidamente.
El tejido del alambre debe ser bastante cerrado, no más de 2,5 x 1,5 cm. Se recomienda que las barras de metal de las paredes sean barras horizontales, y si las paredes son de barras de metal verticales se deben añadir unos peldaños para que puedan trepar por ellos.
Colocar sustrato en la base o bandeja inferior, puede ser viruta de madera como el cedro (que no sea toxica), arenas tratadas como las que se utilizan para cobayas, o tierra inodora para gatos. También hay sustratos reciclados más ecológicos que absorben la suciedad y pueden cambiarse cada vez que haga falta, dependiendo del tamaño de la jaula y de cuántos animales convivan. Otra opción económica es colocar papel de periódico vigilando que no se lo coman y que no destiña porque puede ser tóxico. Hay personas que utilizan sustrato general para roedores.
Coloca una casa o refugio. Puedes fabricarla o comprarla, si son de madera o cerámica (cuida que no sea esmaltada) deberás renovarla con frecuencia pues estos materiales son porosos y absorben la humedad, pero también la orina y otras sustancias orgánicas que pueden descomponerse. Las casas de plástico son una buena alternativa y es más fácil de limpiar. Si lo haces de este modo debes ofrecerles material para que acondicionen el nido puede ser trozos de tela. Otra opción muy placentera y de mayor confort para los petauros es usar tiendas o sacos de tela que se puedan colgar y sean lavables.
Otro aspecto importante de la jaula es la ambientación. Es conveniente que coloque niveles a distintas alturas y así agregar interés al hábitat. Coloque muchas ramas a distintas alturas para que el sugar glider pueda trepar y saltar de un lado a otro. Si los troncos los traes de jardines o parques tenga cuidado de que no contengan pesticidas ni fertilizantes, también evite ramas de coníferas con savia pegajosa que es muy difícil de quitar. Puede anexar accesorios como cuerdas, escaleras o lianas atadas en el interior para que esté en continuo movimiento y pueda desarrollarse físicamente, de lo contrario podría llegar a tener problemas tanto depresivos como de salud en su organismo
Otro tipo de diversión para que los petauros se entretengan son los juguetes de madera, ruedas (mejor y más segura que sea de plástico a que tenga varillas), juguetes de trapo (revisa que no tengan hilos sueltos que se puedan tragar), será mucho mejor si están ubicados en lugares altos de la jaula.
El comedero y el bebedero se deben colocar suspendidos en el aire. Los recipientes de comida para aves son una buena opción, mejor si son amplios, pero que no puedan meterse dentro y ensuciarlos. Lo más conveniente es colocarlos por la noche con la comida y retirarlos por la mañana. Para beber se acostumbra usar un bebedero con pico de bolita pero mientras aprenden a usarlo deberás colocarle el agua en un plato.
Es imprescindible garantizar la humedad colocando un cuenco o un balde con agua cerca de una fuente de calor (estufa, calefactor o donde le dé el sol) para que se evapore y de humedad al petauro, sino comprar un humidificador.
¿Puedo tener más de un petauro en la misma jaula?
Son animales muy sociables, por lo que se contraindica que se tenga a un solo ejemplar, pues en la naturaleza viven en clanes de 8 a 10 petauros, cuando están juntos duermen juntos, se acicalan y se dan cariño lo que el contacto humano nunca podrá reemplazar, por lo tanto, en cautiverio es necesario tener por lo menos dos petauros, no es sano la permanencia de un solo petauro pues este podrá estresarse o se agobiarse.
Al momento de escoger la pareja es necesario tomar en cuenta varios factores:
Convivencia entre machos: pueden estar perfectamente juntos siempre y cuando no hayan hembras de por medio. Dos machos en compañía de una hembra se pelearan y pueden hacerse heridas graves o incluso llegar a matarse
Convivencia entre hembras: es la mejor combinación
Convivencia entre macho y hembra: se corre el peligro del apareamiento y si tienen cría tarde o temprano habrá que sepáralos, pues la hembra no puede estar criando frecuentemente, así que habrá que sacar el macho de la jaula o castrarlo.
En su interior debe tener ramas de árboles o palos en los cuales se diviertan
Jaula con barrotes estrechos para evitar que se escapen
¿Dónde hay que situar la jaula?
Estos animalitos vienen de Australia, zona caliente, lo que les hace sensibles a las temperaturas bajas, no pueden estar por debajo de los 15º y lo recomendable es que este en una temperatura entre los 20º y 30 º. Esta características hace necesario ubicar nuestra mascota dentro de casa al menos que en el exterior tengamos un lugar acondicionado. Por otra parte, requiere disponer de un grado de humedad alto para la salud de su pelaje y su cuerpo
Le gusta y le entretiene inspeccionar lo que pasa alrededor y estar pendiente de los acontecimientos de la casa, por lo que estaría bien colocar la jaula en un sitio accesible, a la vista y no escondida. La jaula se debe colocar en un lugar donde puedan determinar la luz del día para que pueda regular su reloj biológico de manera natural sin riesgo de que el animal se estrese. Es decir, que el lugar donde se coloque la jaula sea un sitio en el que el petauro pueda ver cómo pasan las horas, un lugar que por la mañana haya claridad y sepa que es de día y por la noche vea que no hay sol (donde no le dé la luz solar directa y a salvo de corrientes de aire).
¿Cuánto tiempo dura el embarazo de un petauro?
Los machos alcanzan la madurez sexual entre los 4 y 8 meses por mínimo y las hembras entre los 6 y 10 meses. Las hembras tienen un ciclo de celo de 2 días cada 29 días. En ese par de días se suele suceder la monta del macho a la hembra, ocurrirá en su nido de noche, si la hembra queda preñada la gestación tendrá una duración de 16 días.
Asegúrales durante esta etapa una buena alimentación, nada de estrés, una jaula de buen tamaño y buen entretenimiento.
Una curiosidad de la reproducción de este animal es que puede concebir mientras que la bolsa marsupial está aún ocupada. Para ello dejará en pausa ese nuevo embarazo y se volverá a retomar una vez la cría anterior abandone la bolsa.
¿Cuántas crían salen en cada camada de petauros?
Suelen tener entre 1 y 2 crías, dándose algunos casos donde pueden concebir hasta 3 crías. Las criaturas nacen prácticamente sin desarrollar, al salir del vientre se treparan hasta entrar en el marsupio de la madre y se prensan al pezón donde se quedaran mamando. Se recomienda no andar tocándolos mucho, se podrán ver luego de dos o tres semanas en el marsupio donde duraran entre dos meses o dos meses y medio hasta que ya abandona la bolsa, aún sin pelo y con los ojos cerrados. La edad del petauro comienza a contarse desde que sale del marsupio definitivamente (OOP-out of pouch). Desde esta fecha se empezará a contar para el destete, aproximadamente mamaran hasta los dos meses o dos meses y medio y estarán con los padres hasta los 3 meses pues en este tiempo aprenderán lo que deben comer y lo que no y también sus padres les enseñaran a comportarse. Es preferible no tocar a las crías hasta que abran los ojos esto ocurre hasta los 9-11 días OOP. No hay que quitar al padre porque este ayudará a la madre a cuidar las crías.