Saltar al contenido
Planeta Roedor

Topillos – Principales características

Topillo - Roedores

Los TOPILLOS, conocidos también como topillo común, topillo campesino o topillo de campo, son una especie de roedor que pertenece a la familia cricetidae y que se distribuyen por Europa, así como en algunas zonas de Asia.

En este artículo te hablaremos sobre sus principales características, su distribución geográfica, comportamiento, hábitat y otros aspectos interesantes.

Características de los topillos

El topillo común se caracteriza por tener un pelaje color marrón grisáceo, con su parte lateral superior mucho más clara. Los topillos también se distinguen por sus orejas redondas que a primera vista pareciera ausentes, sin embargo solo es que se encuentran ocultas bajo el pelaje. Las colas de los topillos son relativamente cortas, además, el peso corporal en el topillo adulto promedio es de 27.5 gramos, mientras que su longitud corporal promedio es de 113.66 mm.

Topillos de campo Características

Las patas traseras de los topillos tienen garras más largas en comparación a las patas frontales. Además, en cada uno de sus pies, el topillo tiene 6 tubérculos, sin mencionar que también son peludos desde las uñas hasta los talones. Otro rasgo distintivo de los topillos se relaciona con sus dientes; su primer molar inferior y último molar superior contiene un gran número de ángulos y bucles que caracterizan sus patrones de dientes.

Y no solo eso, el topillo común siempre tiene dos conjuntos de cuatro mamas o pezones, uno de los conjuntos de pezones se encuentra en la región inguinal, mientras que el otro conjunto de pezones se localiza en la región pectoral.

Topillos comportamiento

Los topillos comunes son típicamente diurnos y no hibernan; viven en grupos ya que esto les proporciona una mayor probabilidad de supervivencia cuando los depredadores aparecen. De hecho, todos los miembros del grupo pueden sincronizar sus acciones para protegerse en caso de que los depredadores ataquen. Se comunican entre sí al permanecer muy cerca los unos de los otros, lo cual les permite ver o escuchar a los demás moverse.

Todo ello ayuda a prevenir a los demás acerca de los depredadores y cuando se encuentran en territorios desconocidos, se muestran tímidos y no abandonan sus nidos. Incluso algunos topillos tardan varios días en abandonar el nido para explorar. Las hembras topillos tienden a interactuar más con los machos en comparación con hembras de otras especies, mientras que los machos suelen iniciar una agresión y por el contrario, las hembras tienden a evitarla o mantenerse alejadas.

Al vivir en grupos en madrigueras, los topillos se sincronizan cuando se aventuran por encima del suelo para obtener comida. Como se mencionaba, pueden incrementar la seguridad entre ellos al intercambiar señales de advertencia cuando los depredadores están presentes. Cuando los topillos ven un depredador, se congelan o corren a la seguridad de su madriguera. Utilizan los sentidos de la vista y el oído para determinar si existe un depredador cerca.

Hábitat de los topillos – Distribución geográfica

Los topillos comunes se pueden encontrar desde el norte de España, hasta el extremo sur de Finlandia y hasta el Este de Turquía. Incluso también se les puede encontrar tan al este como Mongolia; sin mencionar que existen grupos aislados a lo largo de la costa del Mar Negro. Hay una especie de topillo que se introdujo prehistóricamente.

Inicialmente se pensaba que se habían introducido en esa zona hace unos 4500 años, sin embargo la genética ha demostrado que la población original surgió en Francia o España. En cuanto al hábitat topillo, se sabe que se encuentran en una variedad de habitas, incluyendo bosques, prados, pastos, así como áreas de cultivo.

Incluso los topillos pueden habitar en zonas tan elevadas que varían desde el nivel del mar, hasta los 3000 metros.

¿Qué comen los topillos? Hábitos alimenticios

Por lo general, los topillos suelen alimentarse de plantas herbáceas y pastos, por lo que a menudo se les ve alimentándose de los cultivos agrícolas. Una investigación encontró que el contenido de nitrógeno en los estómagos de los topillos varía en función del sexo, su hábitat, así como la edad. Los hábitos alimenticios de los topillos son diferentes a lo largo de los años y son influenciados por cambios en el micro hábitat.

Qué Comen los Topillos

La edad del topillo también desempeña un papel muy importante en sus hábitos de alimentación, ya que las investigaciones han revelado que los topillos comunes inmaduros tenían más contenido de nitrógeno en comparación con los topillos adultos. Un aspecto interesante sobre la alimentación de los topillos tiene que ver con que aparentemente tienen la capacidad de recordar dónde se encuentra la comida. Una vez que conocen una fuente de alimento, la visitan con frecuencia hasta que la consumen por completo.

Depredadores de los topillos

Las lechuzas y las águilas ratoneras son los depredadores comunes de los topillos, además de las comadrejas y los gatos salvajes. Durante la temporada de cría, los cernícalos se alimentan en gran medida de los topillos, los atrapan para sí mismos y para alimentar a sus crías. De hecho, las lechuzas y los cernícalos pueden utilizarse para controlar la población de topillos cuando se convierten en plagas agrícolas.

Se sabe que los cernícalos atrapan predominantemente a los machos, sin embargo los topillos se sincronizan yendo por encima de la tierra en grupos para evitar a los depredadores.

Reproducción

Una de las características más distintivas respecto a la reproducción de los topillos tiene que ver con que se sabe que son polígamos. Esto significa que múltiples machos tienden a aparearse con múltiples hembras en la misma temporada. La razón por la que los machos se aparean con varias hembras es para incrementar su éxito reproductivo. Además, durante la temporada de apareamiento, los machos pueden intentar monopolizar a una o más hembras.

En 2013 se descubrió que las hembras topillo fértiles intentarán aparearse continuamente durante la temporada de cría, hasta que queden embarazadas. Como resultado se puede tener una paternidad múltiple dentro de una sola camada. También se sabe que las hembras son maduras después de 38 días, mientras que los machos alcanzan su madurez a los 56 días.

En cuanto al período de gestación para los topillos de campo, este es de 21 días, en tanto que el tamaño promedio de la camada es de aproximadamente 5.1, mientras que la cantidad de camadas por año promedia 5.5 en las poblaciones. El peso de un topillo bebé al nacer es de 1.85 gramos, en tanto que el destete se produce alrededor del día 20, cuando su peso es de aproximadamente 8.9 gramos. El tiempo entre una camada y otra es de 25.15 días.

Reproducción del Topilli Crías

Ahora se sabe que la temporada de cría para los topillos comunes suele comenzar alrededor del 1 de abril y se prolonga hasta el 1 de octubre. Esto es congruente con los picos de población que se presentan entre los meses de julio a septiembre. También es interesante mencionar que las hembras dan a luz solas o en grupos.

Dan a luz en grupos cuando la tasa de mortandad de la población en los adultos es demasiada alta. Esta cercanía también permite que otras hembras puedan cuidar a las crías huérfanas, además, la cantidad máxima de crías en un grupo suele ser de 15. Por otra parte, el rol de los machos en el cuidado de las crías varía considerablemente en la naturaleza en comparación cuando están en cautiverio.

En la naturaleza, los machos y las hembras promiscuos tienen parejas inestables y no permanecen juntos con como una unidad familiar por mucho tiempo. En ocasiones, los machos no tienen ningún papel en el cuidado de las crías más allá del apareamiento. En cautiverio sin embargo, los machos sí ayudan con el cuidado, además que su presencia influye en la capacidad de los bebé topillos machos de criar a sus propias crías.

En cautiverio, tanto los machos como las hembras, se amontonan sobre sus crías y pasan casi la misma cantidad de tiempo con los cachorros. Para el topillo de campo, este amontonamiento además de permitirles lamerse, también les da la oportunidad de estimularse con el tacto.

Plaga de topillos

Los topillos tienen la capacidad de ocasionar daños en los cultivos de remolacha, cebolla, zanahoria y patatas, aunque también se sabe que pueden afectar zonas de arbolado, secando las raíces de los árboles y provocando su muerte.

De hecho, cuando los topillos roen las raíces y el tallo en el subsuelo, las plantas que se ven afectadas sencillamente mueren. No solo eso, también se sabe que los topillos son portadores de microorganismos patógenos que provocan enfermedades víricas como el caso de la rabias o el hantavirus, así como enfermedades bacterianas como la borreliosis, la tularemia y la leptospirosis.

Como consecuencia de los cambios en el clima, el descenso en las heladas y un incremento en la temperatura durante la primavera, se dan las condiciones necesarias para que los topillos se conviertan en verdaderas plagas.

Debido a su alto coste ambiental, la utilización de venenos no es la opción más recomendable para controlar una plaga de topillos. Estos roedores son presa de muchos animales carnívoros, que en caso de ser envenenados, pueden convertirse en especies amenazadas.

Para su control generalmente se recomienda el uso de trampas metálicas que atrapan a los topillos vivos, lo cual permite soltarlos en zonas alejadas donde no pueden ocasionar daños en los cultivos.